Diario del Huila

Colombia enfrenta un hueco fiscal de us$7.000 millones por caída en el recaudo tributario

Jun 5, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 Colombia enfrenta un hueco fiscal de us$7.000 millones por caída en el recaudo tributario

El reciente desplome del recaudo tributario en Colombia ha encendido las alarmas en los mercados financieros, forzando al Gobierno a anunciar antes de lo previsto las medidas para cubrir un faltante estimado de $27 billones (US$6.993 millones) para este año, según analistas económicos.

La caída del 40,9% en el recaudo tributario de abril, que redujo los ingresos a US$4.832 millones, acumulando un déficit de aproximadamente US$2.850 millones en los primeros cuatro meses del año en comparación con la meta gubernamental, ha sido el principal detonante de esta crisis fiscal. Además, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) ha anunciado que no podrá recaudar cerca de US$2.600 millones debido a arbitramentos de litigios tributarios en 2024. A esto se suma una sentencia de la Corte Constitucional que permite a las empresas del sector extractivo deducir las regalías pagadas al Gobierno de la base gravable del impuesto de renta.

«En definitiva, la situación fiscal es preocupante tanto a nivel de gasto como de ingresos», comentó Andrés Abadía, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics. «Esto lo tendrá que pagar la economía».

Ante el riesgo de incumplir la regla fiscal y la posible rebaja de las calificaciones soberanas del país, los analistas coinciden en que el Gobierno debería anunciar su plan de acción a mediados de junio, en el marco fiscal de mediano plazo, en lugar de esperar hasta el cuarto trimestre como originalmente proyectaba el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

El Gobierno enfrenta la difícil decisión de abordar el multimillonario faltante con una significativa reducción de gastos, un incremento en su endeudamiento, o una combinación de ambas opciones. Cualquiera de estas medidas tendrá repercusiones en la cuarta economía de América Latina, que ya atraviesa una fase de desaceleración.

«Yo estoy del lado pesimista sobre los anuncios, creo que van a ser insuficientes», dijo Camilo Pérez, director de estudios económicos del Banco de Bogotá. «Seguro el Gobierno va a mencionar que parte de la estrategia sea un recorte de gastos y otra parte se deje a la suerte en el sentido de ejecutar menos presupuesto y creemos que van a aumentar la colocación de títulos TES».

Le puede interesar: Tiendas de barrio registran caída del 15% por impuesto saludable

Un incremento en la emisión de deuda podría elevar el déficit fiscal previsto para este año del 5,3% del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual está al límite de la regla fiscal. Esta situación podría generar volatilidad en los mercados debido a la incertidumbre sobre la capacidad del país para controlar el desbalance, incrementando la prima de riesgo y los costos de financiamiento.

«Nosotros no hemos completamente incorporado aún el riesgo fiscal», indicó Mauricio Guzmán, jefe de estrategia de inversión de Sura Investments. «Sabemos que los inversionistas van a estar muy reacios a tomar riesgo hasta que haya un poco más de claridad fiscal».

Por otro lado, un recorte drástico en el gasto podría frenar el crecimiento económico al reducir la inversión pública y el consumo gubernamental, lo que pondría presión sobre las finanzas del 2025. «Van a tener que presentar un presupuesto súper austero el próximo año o modificar la regla fiscal», advirtió Sergio Olarte, economista jefe para Colombia de Scotiabank.

El Ministerio de Hacienda aún no ha emitido comentarios sobre la situación, pero la presión para presentar una solución efectiva y oportuna es cada vez mayor.

Puede leer: Inicia Censo Nacional Económico del Dane tras 34 años de espera

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?