Diario del Huila

Colombia-Venezuela: tendiendo puentes

Oct 29, 2022

Diario del Huila Inicio 5 Actualidad 5 Colombia-Venezuela: tendiendo puentes

DIARIO DEL HUILA, BOTALÓN
Por: Germán Palomo García

Una seria limitación para el éxito de la reapertura colombo-venezolana son las sanciones de Estados Unidos por negociar con Venezuela. Aunque se han logrado acercamientos entre Estados Unidos y el país vecino como la liberación de presos de ambos países aún es mucho lo que hay que hacer en este campo.

En pasada tertulia, El Botalón se ocupó de las posibilidades de reactivación de las relaciones económicas entre Colombia y Venezuela una vez los gobiernos de los dos países decidieran reabrir sus fronteras. En esa ocasión, se analizó el nivel del comercio (exportaciones e Importaciones) entre los países y su posición con el resto del mundo, especialmente de Venezuela. Sin embargo, quedó la inquietud de que, si bien existían posibilidades de volver a los niveles de negocios anteriores, los contertulios expresaron su preocupación por la realidad de la frontera y la garantía que ofrece Venezuela para el pago de sus importaciones a Colombia; es decir, teníamos que analizar no solo el tema del comercio sino la realidad socioeconómica de la frontera e, individualmente la de los dos países. Para complementar este análisis, logramos la participación de la experta Socorro Ramírez, huilense con gran experiencia en las relaciones Colombo-venezolanas, profesora emérita de la Universidad Nacional de Colombia y, hasta su desaparición, integrante de la llamada Comisión de vecindad entre los dos países. Con ella complementamos este tema en la tertulia de la presente semana.

Los cinco ejes de articulación de las relaciones

Las distintas iniciativas impulsadas por la organización Puentes Ciudadanos Colombia Venezuela, PCCV desde septiembre 2019 hasta junio 2022, de la que hizo parte la invitada y registró como fuente en un libro de la que es coautora (Colombia-Venezuela, Balances y Retos)  han estado clasificadas en cinco ejes que han articulado estos casi tres años de intensa actividad orientada a analizar la situación y fortalecer nexos positivos entre los dos países: 1) crisis y salidas a la situación venezolana, 2) conflicto armado y construcción de paz en Colombia, 3) éxodo desde Venezuela y acogida a quienes se quedan en Colombia, 4) articulación fronteriza colombo-venezolana y sus problemáticas, 5) reconstrucción de la relación y la institucionalidad binacional.

Una de las dificultades analizadas, quizás la mayor, es la agudización de la violencia en la frontera con Venezuela. El ELN, que hoy busca un acuerdo con el gobierno colombiano es considerado en el libro fuente, una guerrilla binacional que actúa según sus intereses: Aparece moralista, desconoce su participación en la economía ilegal (narcotráfico, préstamos gota a gota, el control del paso del éxodo poblacional, entre otros).

Los efectos del acuerdo de paz con las FARC en la frontera fueron inicialmente positivos, pero en el gobierno Duque, en participación política, se redujo el proyecto recomendado por expertos, el Congreso lo desestimó y desapareció de la agenda pública. Esto, obviamente, cambió con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia. Uno de los hechos es, precisamente, la reapertura de la frontera. Esta hoy sigue en manos de la informalidad e ilegalidad como el paso por las trochas de la frontera y el contrabando, drogas, etc., sobre las cuales existen acuerdos entre el ELN y otras fuerzas irregulares que le disputan su hegemonía y terminan siendo otro gran obstáculo para la normalización de las relaciones.

Límites externos e internos

Una seria limitación para el éxito de la reapertura colombo-venezolana son las sanciones de Estados Unidos por negociar con Venezuela. Aunque se han logrado acercamientos entre Estados Unidos y el país vecino como la liberación de presos de ambos países aún es mucho lo que hay que hacer en este campo. Es posible lograrlo por las condiciones del sector petrolero mundial por el conflicto Rusia-Ucrania lo cual facilitaría un mayor acercamiento del país del norte a Venezuela. Pero en ambos países hay obstáculos propios. En el caso colombiano, Los PDET, Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, contemplaron 19 municipios de zonas fronterizos con Venezuela (2 en la Guajira, 5 en Perijá, 8 en Catatumbo, 4 en Arauca) en los que tampoco se cumplieron las metas que en este 2022 todos estén en desarrollo. Igual con el catastro multipropósito, otra herramienta de formalización, que ha priorizado 433 municipios PDET; en 60% hay quejas por lentitud y fallas en el proceso. Además de otros problemas que mantienen muy ocupado al país como para acelerar el proceso de reactivación del intercambio comercial entre los dos países.

En el caso de Venezuela, la presencia del presidente Interino Juan Guaidó que, en este momento, los propios Estados Unidos que lo apoyaron, ya están estudiando retirarle este apoyo para normalizar más aún las relaciones con Venezuela. En verdad, nada se logró con esta figura que se suponía haría caer al presidente Maduro, ha perdido completamente su presencia (también apoyada en su momento por Iván Duque) por lo que nada ocurrirá si Estados Unidos cumple su cometido de no seguirlo apoyando.

Acciones en la frontera

La gran movilidad de la frontera Colombo-venezolana ha promovido una participación muy activa de entidades y personas de los dos lados para acelerar los pasos con protocolos sanitarios; Reactivar la plataforma aduanera para atacar la informalidad e ilegalidad y revisar los protocolos binacionales de bioseguridad para tránsito de personas y control sanitario tal como aparece en el libro fuente analizado. Esto, según la invitada, el eje económico San Cristóbal-Cúcuta es uno de los más dinámicos de América Latina por donde transitaba el 85% del comercio binacional que llegó en su mejor momento a los 8.000 millones de dólares y al movimiento de 35.000 personas diarias.

Todo esto es lo que se quiere recuperar con la reapertura de la frontera, pero los hechos analizados por la Dra. Socorro Ramírez constituyen una de las prioridades al igual que las cifras económicas previstas. Tal como lo dijo el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, en el primer mes de la reapertura el comercio binacional se ha aumentado apenas 200 millones de dólares, pero espera que a diciembre se llegue a la cifra de 1.000 millones lo cual resulta muy optimista pues los hechos de la frontera son muy complejos y los países aún tienen mucho por resolver. En los últimos días, la TV nacional ha mostrado como los puentes siguen transitados por las personas a pie como hace rato lo están haciendo a pesar de que el día de la reapertura se mostraron tractocamiones cruzándolos normalmente.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?