Diario del Huila

¿Cómo están las vocaciones sacerdotales en el Huila?

May 30, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 ¿Cómo están las vocaciones sacerdotales en el Huila?

En los últimos años, el departamento del Huila ha enfrentado de manera casi silenciosa la disminución del número de sacerdotes. Esta tendencia es una preocupación creciente en toda Colombia, pero se manifiesta de manera particularmente aguda en esta región.

DIARIO DEL HUILA, PANORAMA

Por: Alejandro Polanco

Mientras que el número de católicos en general ha crecido en todo el mundo, esta tendencia no se ha reflejado en el clero católico. Según L’Osservatore Romano, en 2023 había 13 obispos más que en 2022, alcanzando un total de 5,353. Sin embargo, el número de sacerdotes ordenados continuó disminuyendo, con una reducción de 142 sacerdotes, llegando a un total de 407,730.

Un aspecto crucial relacionado con la cantidad de sacerdotes es el número de seminaristas en formación. A finales de 2023, había 108,481 seminaristas en la Iglesia, un descenso del 1.3% respecto al año anterior. Esta disminución ha sido notable desde 2012 y ha continuado bajo el pontificado del Papa Francisco.

Situación en el Huila

En el Huila, la situación es de atención. El departamento cuenta con dos seminarios principales: el Seminario Inmaculada Concepción de la Diócesis de Garzón y el Seminario San Esteban Protomártir de la Diócesis de Neiva. Ambos seminarios ajustan con esfuerzo un total de 100 seminaristas. Esta cifra es baja considerando la demanda pastoral de la región y refleja la crisis vocacional que enfrenta el departamento.

En los últimos cuatro años, el número de nuevas ordenaciones sacerdotales ha sido mínimo por lo menos en la Diocesis de Neiva, pues solo cinco nuevos sacerdotes han sido ordenados para servir en esa parte del Huila. Esta cifra es alarmante si se considera la extensión territorial del departamento y la necesidad de atención pastoral en sus parroquias.

La estructura familiar y los valores sociales han cambiado significativamente en las últimas décadas. Muchos jóvenes enfrentan presiones para seguir carreras profesionales que les proporcionen estabilidad económica y prestigio social. La vida sacerdotal, que implica un compromiso de servicio y renuncia a ciertos aspectos materiales, puede no ser atractiva para ellos.

Le puede interesar: Casa Hogar Max Duque Gómez: Un refugio de esperanza para los abuelitos de Tello

Percepción del Sacerdocio

La percepción de la vocación sacerdotal ha cambiado. Casos de abusos y escándalos dentro de la Iglesia han afectado su imagen pública. Esto ha llevado a una desconfianza generalizada y a una percepción negativa del sacerdocio, haciendo que menos jóvenes consideren esta opción.

También la falta de acompañamiento espiritual y apoyo de las comunidades y familias es otro factor. Sin un entorno que fomente y apoye el discernimiento vocacional, los jóvenes pueden encontrar difícil explorar y responder a un posible llamado al orden sacerdotal. Sumado a lo anterior, la globalización y el acceso a tecnologías modernas han cambiado las prioridades y aspiraciones de los jóvenes. La cultura de consumo y el enfoque en el éxito individual pueden desviar a los jóvenes de considerar una vida dedicada al servicio y al sacerdocio.

Impacto en la feligresía

La escasez de sacerdotes tiene un impacto directo en las comunidades locales del Huila. Muchas parroquias han tenido que reorganizarse, y en algunos casos, un solo sacerdote se encarga de su parroquia y asiste otras lo que limita la capacidad de ofrecer una atención pastoral adecuada. Las misas, confesiones y otros sacramentos pueden verse afectados, lo que a su vez repercute en la vida espiritual de los feligreses.

En los sectores rurales, donde las distancias entre parroquias pueden ser grandes, la falta de sacerdotes es aún más crítica. Las comunidades más alejadas pueden pasar semanas sin la visita de un sacerdote, afectando la celebración regular de la Eucaristía y otros sacramentos esenciales para la vida de los que se profesan cristianos.

María González, habitante de la vereda Guamal, Buenos Aires en el municipio de Campoalegre, comparte su preocupación: «Antes, teníamos misa todos los domingos, pero ahora solo la tenemos cada dos o tres semanas. Es difícil mantener nuestra fe viva sin la presencia regular de un sacerdote, pues nosotros los campesinos la presencia del cura es augurio para los cultivos».

Juan Carlos López, un joven neivano que consideró el sacerdocio, explicó su decisión de no seguir adelante: «Sentí el llamado, pero no tenía suficiente apoyo ni orientación. Mis padres querían que estudiara una carrera que me asegurara un futuro estable. También, después de escuchar tantas noticias negativas sobre la Iglesia, me desanimé además consideré que lo seminarios no están a la par del mundo real».

Consecuencias futuras

Se observa una disminución notable de la presencia de la Iglesia en las nuevas generaciones y en la sociedad en general. Esta situación dificulta el relevo generacional y amenaza la estabilidad futura, que ya se ve afectada en el presente. Y es como ya se mencionaba los casos de abusos sexuales a menores y la pérdida de relevancia de la Religión en la educación también impactan negativamente en el prestigio de la Iglesia.

Lea también: La Importancia de Abrazar el Turismo en el Huila: 10 Ideas para Impulsar su Valoración

La encuesta más reciente del Centro de Investigaciones Sociológicas revela que el número de no creyentes se ha multiplicado por cinco, alcanzando el 39,3%. Esta disminución en la autoidentificación como católicos plantea interrogantes sobre si continuará en declive.

La falta de conexión con los jóvenes es la clave de esta crisis. En la actualidad, los jóvenes están más interesados en las redes sociales, los videojuegos y el ocio nocturno, lo que ha llevado a la Iglesia a perder relevancia entre este grupo demográfico. Datos del mismo estudio muestran una pérdida significativa de católicos entre los jóvenes de 18 a 24 años, pasando del 78,1% en 1990 al 36,3% en 2021, evidenciando así una disminución y envejecimiento de la población católica. Esto se traduce en menos jóvenes que siguen la vida católica desde el inicio y más jóvenes que abandonan la fe.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?