Diario del Huila

Comunidades y el pulso contra las multinacionales en el Huila

Feb 22, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Comunidades y el pulso contra las multinacionales en el Huila

En el sur del departamento, comunidades Indígenas y campesinas anunciaron su rechazo ante la presencia de ENEL Emgesa y ONF Internacional, los cuales aseguran “están comprando tierras para el negocio financiero de los Bonos Carbono”. ENEL Emgesa responde.

DIARIO DEL HUILA, PRIMER PLANO

Por: Gloria Camargo

En el marco del primer Foro por la Defensa del Macizo y sus Comunidades que tuvo lugar en el Resguardo Yanacona del municipio de San Agustín, representantes de comunidades indígenas y campesinas, rechazaron “la presencia invasora de empresas transnacionales como ENEL Emgesa y ONF Internacional del Proyecto Reducing Emissions From Deforestation and Forest Degradation, REDD Huila, que vienen comprando tierras y/o presionando la firma de contratos para el negocio financiero de los Bonos Carbono”.

Según el docente Miller Dussán, mediante estas acciones se está presionando el “despojo de las comunidades, lo que implica la pérdida de su cultura, formas de vida tradicionales, y su manera de producir y garantizar la satisfacción de sus necesidades básicas”.

Dussán además indicó que ante el Ministerio de Ambiente, fue radicado un documento para “impedir que se continúe con el Proyecto REDD Huila y que el Estado cumpla con su deber de garantizar el derecho al territorio, antes que entregarle o concesionarle éste a corporaciones multinacionales extractivistas o aquellas que prometen hacer ‘conservación’”.

¿Negocio medioambiental?

El investigador añadió que en conjunto con el Comité Ambiental de San Agustín, el Comité de Impulso de Zona de Reserva Campesina, Investigadores, Asoquimbo, Movimiento Ciudadano de Pitalito, entre otros, se ha logrado determinar que el Macizo Colombiano se viene convirtiendo “en el negocio financiero de los Bonos Carbono presionando a los campesinos para que firmen contratos engañosos mediante los cuales las comunidades ceden su legítimo derecho de preservar los bosques a empresas como ONF internacional francesa, avalada por CORMAGDALENA y la CAM Huila”.

Señaló que si bien, se han establecido trabajos para resaltar al Macizo en su transformación como un ecosistema de potencia mundial para la vida, las primeras acciones que se deben realizar son aquellas que permita garantizar “que las poblaciones permanezcan en el territorio y protejan la biodiversidad natural y genética”.

Exigencias nacionales

Dussan Calderón,  quien además es el Coordinador del Macroproyecto DESCA USCO – Defensa Territorial, indicó que ya se remitió una carta a Susana Muhamad González,  Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con algunas “Consideraciones y Propuestas en Defensa del Macizo Colombiano”.

Según el documento al que tuvo acceso Diario del Huila, tras la reunión con 250 líderes de las comunidades indígenas y campesinas del Cauca y Huila, se logró establecer por parte de “la Corporación Grupos Semillas de Colombia que REDD podría ser el disparador de la mayor apropiación de tierras jamás vista, que pasarían a manos de grandes empresas”.

De igual manera se destaca que desde el Comité de Impulso de la ZRC del Alto, se han hecho llamados públicos a Cormagdalena y ONF Andina para que se haga claridad sobre el proyecto “REDD Huila Corredor biológico Guácharos-Puracé”, pues denuncian que se está “ejecutando sin haber desarrollado una fase previa de información y concertación con las Juntas de Acción Comunal (JAC) y organizaciones de la zona rural del municipio de San Agustín”.

De otro lado, también se logró establecer que el equipo jurídico de Derechos humanos del Macizo comunicó que esta situación es una preocupación constante, pues son recurrentes las acciones de  la “multinacional explotadora de los Recursos de los Territorios y que tan nefastos costos medioambientales ha generado en nuestro país”, por lo cual se estableció que se hace un llamado “a la población de nuestro municipio y del departamento, para que defendamos el Territorio de la permanente invasión y destrucción”.

Graves denuncias

El Comité de Impulso de la ZRC del Alto Yuma San Agustín Huila, además realizó una grave acusación, pues señaló que “recientemente nos enteramos que la multinacional ENEL-EMGESA, pretende adquirir fincas campesinas para la preservación del agua”.

“Este tipo de medidas por un lado obvian el papel histórico del campesinado en la conservación de la biodiversidad y, por otro, pueden potencialmente afectar el tejido social de las comunidades campesinas y las condiciones de vida de las futuras generaciones, toda vez que se sustentan en que sólo se puede preservar aquellos ecosistemas que son privatizados en los que se niegan cualquier tipo de intervención humana”.

Respuesta multinacional

Frente a dichas declaraciones, Enel Colombia señaló para el Diario del Huila en exclusiva que “no cuenta con este tipo de proyectos en la región. Asimismo, las socializaciones que se llevan a cabo con 18 alcaldías municipales del centro y sur del departamento del Huila hacen referencia a la compra de predios para dar cumplimiento con la obligación estipulada en la licencia ambiental para la construcción y operación de la central El Quimbo”, una medida que corresponde a la inversión del 1%.

Según la organización, a fin de dar cumplimiento a dicho trabajo que “el proceso de identificación de los predios se trabaja tanto con las administraciones municipales como con la CAM y se priorizan por estar en áreas protegidas o cuencas abastecedoras de acueductos”.

Y sumado a ello, “se adquieren con el propósito de conservar las áreas protegidas y garantizar que esta característica de protección se mantenga en el tiempo, garantizando su valor ecológico y la preservación del recurso hídrico, además se compran a nombre del municipio”.

También se aclara que no se compra sin la autorización de los propietarios, quienes deciden voluntariamente aceptar, o no, la oferta económica.

Destacado “Representantes de Comunidades Indígenas y campesinas rechazaron la presencia de empresas transnacionales como ENEL Emgesa y ONF Internacional (Proyecto REDD Huila) en el Macizo”.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?