Diario del Huila

Congreso aprobó ampliación del cupo de endeudamiento externo por USD 17.607 millones

Jun 20, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 Congreso aprobó ampliación del cupo de endeudamiento externo por USD 17.607 millones

El Senado y la Cámara de Representantes aprobaron un aumento del cupo de endeudamiento de la Nación, incrementándolo en USD 17.607 millones.

Este incremento eleva el límite actual de USD 70 mil millones a USD 87.600 millones, con la finalidad de mantener la estabilidad financiera del país y cumplir con los compromisos internacionales.

La ley, presentada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público al inicio de la legislatura, fue aprobada en primer debate por las Comisiones Terceras Conjuntas del Senado y la Cámara, después de recibir un mensaje de urgencia. La sanción presidencial de esta norma permitirá la distribución de estos recursos en las vigencias fiscales 2024, 2025 y 2026, según lo estipulado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Plan Financiero.

El Ministerio de Hacienda explicó que la ampliación del cupo de endeudamiento es crucial para evitar que Colombia caiga en default, dado que el país enfrenta compromisos internacionales de USD 5.500 millones para lo que resta del año, USD 8.000 millones en 2025 y USD 7.000 millones en 2026. Actualmente, la disponibilidad de caja es de solo USD 2.000 millones, lo cual hacía imperativo este aumento.

Le puede interesar: La economía colombiana creció 5,52% en abril de 2024

El ministro de Hacienda, Bonilla González, expresó su gratitud hacia el Congreso, subrayando que esta aprobación beneficia al país entero y no solo al Gobierno. «Este voto de confianza nos asegura que el Gobierno nacional seguirá honrando sus compromisos internacionales en materia de deuda», afirmó.

El incremento del cupo de endeudamiento es visto como una estrategia para mantener la estabilidad económica del país y asegurar su credibilidad ante la comunidad internacional.

El ministro Bonilla González destacó la importancia de la decisión del Congreso, señalando que se establecen reglas claras para la gestión del crédito público. «Hemos pasado del 49% al 61% del PIB en deuda pública, y nuestra meta es reducirlo al 55%, continuando la senda hacia los niveles históricos previos a la pandemia», concluyó.

Puede leer: Fenalco señala que el comercio colombiano suma 17 meses de saldo en rojo

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?