Diario del Huila

Creciente ola de protestas en Cuba

Jun 5, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Internacional 5 Creciente ola de protestas en Cuba

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) registró un notable incremento en el número de protestas y denuncias públicas espontáneas en Cuba durante mayo de 2024, contabilizando 716 eventos. Este aumento representa un 11.60% más que las 633 protestas registradas en abril y un 45.26% más que las 392 del mismo mes en 2023. Las causas principales de este descontento abarcan desde la falta de servicios públicos hasta actos represivos y desafíos al estado policial.

Gobierno de Milei, sufre dura derrota en el parlamento argentino

El déficit diario de generación eléctrica, que alcanzó hasta 1.500 megavatios, ha sido una de las principales causas de las protestas, especialmente en provincias fuera de La Habana. La categoría de «Servicios Públicos» encabezó el registro con 169 manifestaciones, seguidas por «Actos Represivos» (145) y «Desafíos al Estado Policial» (132). La falta de electricidad ha tenido graves implicaciones para la población, como la pérdida de alimentos, necesidad de dormir al aire libre, cocinar con métodos primitivos y falta de agua, todo esto bajo temperaturas superiores a los 35 grados centígrados.

Para contener la creciente insatisfacción, el gobierno cubano intensificó la represión, documentando 145 protestas relacionadas con actos represivos. Se reportaron despliegues intimidatorios de la Policía y las fuerzas especiales Boinas Negras, además de amenazas, castigos y violencia contra opositores, activistas, periodistas independientes y presos políticos.

La situación alimentaria sigue siendo crítica. Las entregas de la canasta básica subsidiada se limitaron a unas pocas libras de arroz y legumbres, mientras que los precios de productos básicos como el aceite de cocinar, pan, huevos y vegetales han aumentado. Muchas familias gastan más del 70% de sus ingresos en alimentos, con quejas sobre la necesidad de saltarse comidas y recurrir a prácticas extremas para alimentarse, como buscar sobras en la basura.

En el sector de la salud, las protestas denunciaron la dependencia de redes sociales y la caridad pública para resolver urgencias médicas, la mala situación de los hospitales y brotes de enfermedades como tuberculosis y fiebre de Oropouche. En cuanto a la vivienda, se documentaron quejas sobre condiciones precarias, amenazas de desalojo y derrumbes.

Ecuador enfrenta emergencia carcelaria

Las protestas registradas en mayo de 2024 ocurrieron en las 15 provincias de la isla y el municipio especial Isla de la Juventud. La Habana fue el territorio más activo con 233 protestas, seguida por Santiago de Cuba (110) y Matanzas (50). Las protestas relacionadas con «Derechos Económicos y Sociales» (DES) representaron el 61.31% del total, superando a las relacionadas con «Derechos Civiles y Políticos» (DCP), que representaron el 38.68%. Entre las protestas relacionadas con DES, las más comunes fueron por problemas de «Servicios Públicos» (172), «Inseguridad Alimentaria y la Inflación» (94) y «Inseguridad Ciudadana» (82). En el ámbito de DCP, las protestas motivadas por «Actos Represivos» ocuparon el segundo lugar general con 145, seguidas de «Desafíos al Estado policial» con 132.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?