Diario del Huila

Crisis política pone en riesgo la economía de Argentina

Jul 6, 2022

Diario del Huila Inicio 5 Internacional 5 Crisis política pone en riesgo la economía de Argentina

El pasado sábado 2 de julio, el ministro de Economía (Hacienda) Martín Guzmán renunció ante las presiones, que desde la vicepresidencia de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) no dejaban de crecer por el manejo de la economía. Bajo su mandato la economía argentina cerró el primer semestre con una inflación interanual a mayo de 60,7% y acumulada en lo que va de 2022 de 29,3%.

Asimismo, registró un crecimiento interanual en el primer trimestre de 6% del producto interno bruto. Un repunte que en el 2021 alcanzó el 10,4%, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Andrés Abadía, economista jefe de Pantheon Macroeconomics para América Latina, señaló que, “La medida de Guzmán amenaza con desestabilizar aún más una economía ya sacudida por el desplome, la inflación, el aumento de los precios de la energía y temores persistentes de un nuevo incumplimiento de la deuda. Guzmán fue el funcionario detrás del acuerdo reciente con el FMI, sacando al país de un default inminente”.

Ahora bien, en su reemplazo fue nombrada la economista de bajo perfil político Silvana Batakis que ha sido recibida por los mercados con signos medios. Ella, como ministra, responde a la vicepresidencia de CFK, por lo que desde Pantheon Macroeconomics sugieren que esta nueva crisis implica un deterioro de las perspectivas de las cuentas fiscales, la inflación y la actividad económica.

Frente esta perspectiva desde la consultora económica sugiere que se aumentará el intervencionismo y las políticas poco ortodoxas, dado el perfil de la economista. “Las empresas locales pondrán los planes de gasto en un segundo plano, esperando algún tipo de materialización, recuperación o que disminuya la incertidumbre política. Dudamos que esto ocurra bajo la administración kirchnerista. Probablemente veremos más intervencionismo y políticas poco ortodoxas”, agregó Andrés Abadía

Por otro lado, Daniel Heredia, economista internacional de Credicorp Capital, indicó que, tras su nombramiento, Batakis realizó comentarios que apuntan a una continuidad en el compromiso con el FMI.

“Consideramos que el gobierno seguirá teniendo una relación estrecha con el FMI pese a los cambios en el gabinete, y que el organismo seguirá siendo flexible con el cumplimiento de las metas. Mientras se mantengan en firme los objetivos de reducción del déficit fiscal y de acumulación de reservas internacionales este año, el FMI podría seguir siendo paciente”, insinuó Daniel Heredia.

Para el economista la turbulencia política es un elemento innecesario en medio de la incertidumbre del país, pues cree que, con el cambio, se puede dar que las diferencias políticas pasan a segundo plano, sin embargo, el ruido no deja de generar preocupación.

Por último, a la salida de Guzmán se suman otros cambios como el reemplazo de Matías Kulfas en el Ministerio de Desarrollo Productivo por Daniel Scioli, lo que refleja la fuerte fractura política y las divergencias en términos del enfoque que debe asumir el Gobierno para manejar la economía. 

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?