Diario del Huila

Cultivos vulnerables ante el fenómeno de La Niña en Colombia

May 12, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 Cultivos vulnerables ante el fenómeno de La Niña en Colombia

La temporada de lluvias es la entrada del fenómeno de La Niña en Colombia, trayendo consigo un panorama mixto para el sector agrícola del país. Aunque se espera que estas precipitaciones alivien las zonas afectadas por la sequía, también se vislumbran desafíos significativos para diversos cultivos.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), aún existe incertidumbre sobre la duración y la intensidad de La Niña, aunque se prevé que su pico máximo se alcance entre los meses de octubre y noviembre del presente año.

Le puede interesar: Aumentan significativamente niveles de embalses en Colombia

A pesar de que las primeras lluvias ya han comenzado a favorecer a regiones previamente castigadas por la sequía, se espera que el patrón climático se mantenga en una fase neutral durante los próximos meses. Esta situación genera interrogantes sobre cómo repercutirá La Niña en la producción agrícola, especialmente después de experiencias como el prolongado periodo pluvial entre los años 2020 y 2022, que generó impactos negativos en sectores agroexportadores.

El incremento de las precipitaciones se considera positivo para ciertos cultivos como el café, que se beneficiará de la mayor humedad para la cosecha de 2024. Sin embargo, otros cultivos como la papa, la caña de azúcar, el banano y, en algunos casos, el maíz podrían enfrentar adversidades debido al exceso de agua, lo que podría reducir su productividad y calidad.

Los especialistas advierten sobre los riesgos asociados al exceso de lluvias para todos los cultivos. Por ejemplo, la papa podría verse afectada por enfermedades como la gota, un hongo que puede diezmar un cultivo en tan solo una semana. En el caso del banano, las inundaciones y la proliferación de enfermedades como el moko y la fusariosis podrían impactar negativamente en la producción y calidad del fruto.

Lea también: Venezuela y Bolivia superarían a Colombia en crecimiento económico

En lo que respecta a los precios de los alimentos, María Helena Latorre, directora ejecutiva de la cámara Procultivos de la Andi, mencionó que estos dependerán de la intensidad de La Niña y de la capacidad de los productores para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Sin embargo, ya se están registrando afectaciones en algunas zonas del norte del país, como la pérdida de hectáreas de arroz y problemas en cultivos como la papa, la caña de azúcar y el maíz.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?