Diario del Huila

Daniel Ricardo Delgado: El científico huilense que está haciendo historia

Nov 25, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Daniel Ricardo Delgado: El científico huilense que está haciendo historia

En entrevista, conversamos con Daniel Ricardo Delgado, un investigador huilense cuyo trabajo lo ha posicionado entre los científicos más influyentes a nivel mundial. Nacido en la vereda de Tres Esquinas, en Gigante, Huila, Daniel comparte su fascinante trayectoria, desde sus humildes inicios en la región cafetera hasta ser reconocido entre los investigadores más citados del mundo.

DIARIO DEL HUILA, ENTREVISTA

Con más de 145 artículos científicos y contribuciones clave en áreas como la termodinámica y la fármaco vigilancia, su labor no solo coloca a Colombia en el mapa de la ciencia, sino que está marcando un antes y un después en la salud pública global. En esta entrevista, nos habla un poco de cómo su investigación está transformando la ciencia y contribuyendo a la solución de problemas críticos como la automedicación y la resistencia bacteriana.

¿Usted dónde nació?

Nací en Gigante – Huila, específicamente en la vereda de Tres Esquinas, una zona cafetera por excelencia y estudié en la escuela del Alto Corozal, en la institución educativa Centro Docente Alto Corozal.

Orgulloso de pertenecer a esta escuela que me dio la oportunidad de terminar mi primaria. Fue una grata experiencia. Realmente fue una etapa de vida muy bonita, rodeado de campos, rodeado de bosques, rodeado de naturaleza.

¿Qué recuerda de esa época?

Los vecinos, esa cultura campesina en donde tú llegas a la casa de tu compañero y ahí almuerzas y vuelves a la otra casa y pues ahí vuelves a almorzar y entonces cuando llegas a casa ya no tenías hambre porque ya habías almorzado dos veces.

Tuve mucho placer precisamente de conocer y yo pensaría que todos mis amigos que en esa época distinguí hoy por hoy son unos grandes amigos con los cuales todavía me comunico.

¿Es usted un científico al nivel de Patarroyo, es decir, que ha hecho un trabajo de investigación muy parecido?

Dentro de sus márgenes y dentro de sus límites, Patarroyo es un investigador sumamente relevante y es un investigador para mostrar en Colombia que ha sido famoso precisamente por el desarrollo de sus vacunas. Pero alrededor de Patarroyo y a nivel académico en relación a publicaciones científicas, hay un gran número de investigadores colombianos que precisamente pueden estar o superar precisamente ese número de publicaciones o ese impacto científico, teniendo presente que estamos trabajando en áreas totalmente diferentes, Patarroyo trabaja en la parte de inmunología, yo me dedico a dos cosas en particular, la principal es un concepto termodinámico que está correlacionado más con ingeniería, y digamos que tenemos unas relaciones muy particularmente importantes y bastante productivas, como por ejemplo otros colegas de la Universidad Rosario.

Los que dicen eso, que usted está al nivel de Patarroyo, ¿tienen razón?

Afortunadamente estamos dentro de ese grupo de investigadores de mayor relevancia y de mayor impacto.

¿Está en el ranking de los investigadores?

En ese ranking de los investigadores. Es un gran placer uno estar en ese ranking en donde tanto el doctor Patarroyo como otro número importante de investigadores de Colombia están dentro, por ejemplo, dentro del 2% de los investigadores más citados o más relevantes o de mayor impacto a nivel internacional. Y ese tipo de ranking verdaderamente, pues lo ponen a uno en un estatus que en cierta medida le está indicando que las cosas que se están realizando aquí en el departamento y por ende en la universidad, se está haciendo lo suficientemente bien.

En el ranking mundial de los investigadores, de los científicos, ¿dónde está usted?

Ahí no hay un listado, no hay un listado de posicionamientos, sino que hay unos porcentajes. Hay varios rankings y dependiendo de las áreas se clasifican los investigadores. En el caso del 2% de los investigadores más citados o de mayor relevancia, digámoslo de esta manera, porque se habla de lo de mayor impacto, tuve el gran placer de estar dentro de ese 2%.

Muy posiblemente estoy entre, dado más hacia los últimos, llegando a ese grupo. Sin embargo, pues es relevante sabiendo la cantidad de científicos que hay, por ejemplo, en Colombia.

¿Cuándo salió el ranking de los 500 investigadores más citados de Colombia, estuvo usted ahí?

En ese sí recuerdo la posición, fue 190. ¿Entre los 500? Entre los 46 mil investigadores que había en ese momento en Colombia.

Actualmente Daniel Ricardo Delgado, está en el ranking de los 500 investigadores científicos más importantes de Colombia.

¿Estaba usted entre los 500?

De los 46 mil que estaban registrados, sacaron un grupo de los 500 investigadores más citados y dentro de ese grupo de los investigadores más citados yo hacía parte, estaba en el puesto número 180, o 190, que era aproximadamente. Y a nivel internacional, que ya venían del 2%, pues el hecho de estar en el 2% de la élite mundial a nivel de investigación, de los investigadores que tenían mayor impacto, pues eso es maravilloso.

¿En termodinámica usted es el segundo investigador más importante en Colombia?

En Colombia sí. Y a nivel mundial en termodinámica, la clasificación estaba por el orden de los 500. Yo estoy como entre el puesto 400 y el 500.

¿Cuántas veces lo están citando en el mundo a usted que recuerde?

Hay varias formas de identificar o de verificar este número de citaciones. Y digamos que esto sí es relevante y eso es algo que es importante para mí, debido a que usted puede tener muchas publicaciones, pero no precisamente significa que lo están leyendo. Entonces, realmente para nosotros los investigadores sí es importante producir, pero es mucho más importante que googlear, porque eso significa que lo que usted está produciendo verdaderamente está llegando a una comunidad.

Le puede interesar: Centenario de La Vorágine se celebrará por lo alto en el Huila

Doctor Daniel Ricardo, ¿cuántas investigaciones ha hecho hasta el momento?

Yo creería que son bastantes. Sin embargo, puedo decir que del número de investigaciones ya hemos producido cerca de 145 artículos científicos y teniendo presente que para producir un artículo científico usualmente se desarrolla una investigación o se centra en una investigación. Es decir, cada artículo científico que usted produce es un producto científico.

Daniel Ricardo Delgado, investigador huilense, comparte los logros de su carrera científica que lo posicionan entre los más influyentes a nivel mundial.

Es un producto científico y precisamente un artículo científico es consecuencia del desarrollo de una investigación científica.

¿Cuál es la investigación en este momento que usted más trabaja?

Soy uno de los investigadores que se alegra con todas las investigaciones que ha desarrollado. Sin embargo, hay una investigación que desarrollamos con un profesor, con el profesor Yizhak Marcus de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Esta investigación la desarrollamos en el 2010-2011. Fue una investigación sobre algo que se denomina solvatación preferencial y tal vez esa es la investigación que nos ha catapultado como investigadores.

Y nos ha catapultado como investigadores por dos conceptos, y es precisamente porque esa investigación, además de enseñarnos al grupo de investigación en su momento de que se tenía que empezar a avanzar, también nos enseñó que la ciencia no se hace sola, sino que la ciencia se hace en grupos de investigación conformado no solamente por colombianos o por los miembros del grupo de investigación, sino precisamente por el desarrollo por otros investigadores que están en otros países.

Esa investigación con la Universidad de Jerusalén, ¿qué le aporta a Colombia? ¿Qué le aporta al mundo?

Estas investigaciones han venido generando impactos, por ejemplo, en el desarrollo de patentes para la extracción de contaminantes emergentes que hoy por hoy, la gran producción de fármacos y el gran consumo de fármacos nos ha llevado a que los fármacos ahora se encuentran en cualquier lado, en suelos, ríos, en los alimentos, y se patentó una metodología analítica basada en los resultados que desarrollamos.

Con estudios en farmacovigilancia y termodinámica, Daniel Ricardo Delgado lidera investigaciones que buscan soluciones a retos críticos en la ciencia y la sociedad.

Hay una investigación sobre fármacos, sobre medicamentos que usted hizo y que he tenido la oportunidad de leer, que se relaciona con la responsabilidad de muchos laboratorios de medicamentos que están matando y han matado muchas personas en el mundo.

Eso es fármaco-economía o fármaco-vigilancia, es un tema muy bonito, digamos que este es uno de los temas en los cuales hemos empezado a trabajar últimamente, es bastante nuevo, pero es bastante agradable porque precisamente hemos mostrado los problemas que nosotros tenemos con un tema particular que es la automedicación. Y entonces hemos relacionado dos conceptos, hemos definido dos cosas.

Primero, en Colombia tenemos tres problemas graves con esa línea de investigación que es la automedicación. La primera es que las personas consumen medicamentos como si fuesen dulces, tienen un dolor de cabeza, se toman un medicamento, tienen una infección, se toman un medicamento. Cualquier malestar lo quieren solucionar con un medicamento y con un medicamento fuerte, ni siquiera de venta libre.

Viene el otro inconveniente y es, por ejemplo, que los regentes en farmacias o los que están atendiendo las farmacias medican. Es algo prohibido, algo que no está en la ley dentro de un concepto ético y está prohibido. Sin embargo, tú vas a una farmacia y perfecta en Colombia y perfectamente te pueden vender un medicamento que está bajo fórmula médica, no es de venta libre.

Y eso está agravando la situación. Y precisamente por eso es que me está gustando esta línea de investigación porque estamos mostrando una realidad que se va a transformar en un problema de salud pública en cuestión de años. Ya es un problema de salud pública.

¿Cuántas personas, doctor Daniel Ricardo, mueren en el mundo en Colombia por la automedicación?

Ese dato no lo tengo, pero le tengo el dato de la Organización Mundial de la Salud, cuando se estaban hablando que ya habían muerto cerca de 60 millones de personas a nivel internacional, precisamente por algo que se llama las reacciones adversas al medicamento. Y es precisamente que las personas, al desconocer qué es lo que se están tomando, al desconocer cuáles son las reacciones que se pueden dar entre medicamentos, o en su efecto. Hay personas que no entienden que puede llegar a ser alérgico ese medicamento, y al tomarlo pueden obtener un arranque, es un efecto adverso, ese efecto adverso puede ser grave y puede causar la muerte.

¿Un problema de automedicación es el consumo de antibióticos?

El problema con el consumo de antibióticos es que, si no lo hacemos bajo un tratamiento médico, pues nosotros les estamos generando algo que se llama resistencia bacteriana. ¿Qué quiere decir? Que la bacteria ya no se muere.

¿Cómo por ejemplo que?

Ya apareció la denominada super gonorrea. ¿Qué es? Es una cepa, una bacteria que es tan resistente a la penicilina, que ya tiene que empezar a tratarse de otra manera, porque resulta que, con los medicamentos usuales, con el tratamiento usual que se le estaba presentando, ya no la podemos quitar. Y así van a venir una gran cantidad de patologías relacionadas precisamente con bacterias, en este caso, en donde estas bacterias van a tener una resistencia que ya está catalogada que la automedicación, que la resistencia bacteriana va a ser un problema de salud pública.

¿Será esto a futuro un problema de salud pública?

Ya está siendo un problema de salud pública. En el mundo, más o menos 60 millones de personas han muerto por la automedicación. Y creería que la cifra que estoy dando es muy pequeña.

¿En Colombia, trasladando esas cifras a Colombia, cómo estamos?

No creo que haya registros. Pero el que no haya registros, que ese es el problema con todos nosotros. Porque alguien puede escucharme y decir, pero es que no hay registros de muertes por automedicación. Pero eso no implica que no esté sucediendo. Miren la problemática que nosotros teníamos cuando sucedió lo de la COVID-19. Entonces, todo el mundo tomando ivermectina.

Y no, la ivermectina servía para algo, pero no precisamente curaba la Covid. Y me pongo a pensar cuántas personas, por haberse auto medicado con ivermectina, pudieron haber tenido problemas renales o cualquier otro tipo de inconveniencia que se venía. Nosotros tenemos una investigación muy bonita precisamente sobre automedicación y la influencia del regente en farmacia que atendía la farmacia en qué es lo que medicaba.

¿A usted la vida le cambió a partir del momento en que se volvió un investigador?

Totalmente. Digamos que ese sí era un sueño que yo tenía. En algún momento me dediqué, me percaté que se podía que era ser un docente investigador y empecé a trabajar para ser un docente investigador.

Y hoy por hoy, digamos, al menos en la Universidad Cooperativa de Colombia, es algo magnífico trabajar como docente investigador, en donde te permiten a ti investigar, te dan el espacio para investigar, te dan los medios para investigar, y pues yo sería un mentiroso donde dijera que no se me están dando las condiciones cuando precisamente se están presentando estos rankings y se están generando esas investigaciones. O sea que sí, es bastante bien. Y eso es algo que yo agradezco.

¿Usted es un científico?

Sí, señor. Por la fortuna mía sí soy un científico.

¿Qué se necesita para ser científico como usted?

Hay que tener la intención de investigar, hay que tener la intención de resolver un problema, no entendiendo el problema como algo negativo, sino como una oportunidad o como el desarrollo, o como la innovación, o como la generación de algún tipo de conocimiento. Pero para ser científico, no precisamente se necesitan tener muchos títulos académicos, sino que se necesita la intención y se necesita tener esa idea de desarrollar algo nuevo.

¿En Colombia, en el Huila, sí se puede investigar?

Si, y yo soy muestra de ello. Digamos que te dan las condiciones económicas, te dan las condiciones laborales, pero además de ello te dan las condiciones de espacio para que usted desarrolle sus actividades de investigación.

El investigador destaca la importancia de la colaboración internacional y el trabajo en equipo para enfrentar problemas globales como la automedicación y la resistencia bacteriana.

Le puede interesar: Por $26 mil millones Belo Horizonte demandó a la Super Salud

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?