Diario del Huila

Desde hoy hospitales del Huila en Alerta Amarilla

Dic 23, 2022

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Desde hoy hospitales del Huila en Alerta Amarilla

La medida estará en vigencia en los 37 municipios desde las seis de la tarde del viernes 23 de diciembre hasta las seis de la tarde del lunes 2 de enero de 2023, con motivo de la temporada decembrina.

Diario del Huila/Región

De cara a las próximas celebraciones de navidad y año nuevo y ante el incremento de afluencia de personas, la realización de eventos masivos, aumento del tránsito y movilidad de propios y turistas, entre otras situaciones, motivaron a la Secretaría de Salud Departamental a poner en marcha el plan de contingencia para atención de urgencias y emergencias mediante circular de Alerta Amarilla.

“La Alerta Amarilla entra en vigencia para los 37 municipios, este viernes 23 de diciembre y se extenderá hasta el 2 de enero de 2023, considerando además que se está realizando vigilancia intensificada de quemaduras por pólvora y de intoxicaciones por consumo de alimentos y bebidas, también teniendo en cuenta las recomendaciones del Ideam por la ola invernal” informó César Alberto Polanía Silva, secretario de Salud del Huila.

Con esta medida los hospitales de orden público y privado activan los planes de respuesta que contemplan la disponibilidad de insumos, de talento humano, infraestructura, traslado básico asistencial de acuerdo a los servicios habilitados en la institución.

“La invitación a los ciudadanos es a disfrutar las festividades de fin de año en paz, armonía, en unión familiar, sin el uso de la pólvora, manteniendo conductas adecuadas de convivencia, sin eventos que lamentar” agregó Polanía Silva.

A través del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias la Secretaría de Salud Departamental estará realizando el monitoreo de los eventos para coordinar y garantizar que el sistema de referencia y contrareferencia para el traslado de pacientes sea efectiva y oportuna.

“Buscamos optimizar la prestación de los servicios en los diferentes niveles de complejidad, tanto en la red de prestadores primarios, como en los prestadores complementarios de todo el departamento” afirmó el secretario.

Covid bajo vigilancia

De igual forma, las autoridades de salud del departamento vienen haciendo monitoreo constante también a los casos positivos de covid-19.

En este sentido, se ha hecho el llamado a la comunidad a que se mantengan las medidas de protección, máxime ahora que se avecinan reuniones y eventos que requieren gran aglomeración.

“Es importante retomar las medidas de bioseguridad, debemos usar el tapaboca cuando estemos en recintos cerrados, dónde hay aglomeración, cuando tenemos sintomatología respiratoria, así mismo mantener la cultura del lavado de las manos y poder completar los esquemas de vacunación, aún tenemos población susceptible porque no ha recibido ninguna vacuna o le faltan los refuerzos” señaló César Alberto Polanía Silva, secretario de Salud del Huila.

El funcionario ha indicado en reiteradas ocasiones que actualmente en todos los hospitales municipales se encuentran disponibles las vacunas, para que de manera voluntaria la comunidad se acerque a iniciar o completar esquemas, ahora las vacunas contra el Covid19 hacen parte del Programa Ampliado de Inmunización.

“Ante las condiciones climáticas que suelen variar es de alta probabilidad el incremento de otras infecciones respiratorias como la influenza, y otros virus, donde el uso del tapabocas juega un papel importante en la prevención y control” agregó Polanía Silva.

Como se ha venido aplicando, el uso del tapabocas se mantiene en espacios de atención médica y hospitalaria, en hogares de protección del adulto mayor, en los medios masivos de transporte y en aquellos casos individuales donde prevalecen enfermedades de las vías respiratorias o estados gripales.

Ojo con la pólvora

En temporadas decembrinas, las lesiones por pólvora aumentan considerablemente, afectando no sólo la integridad física y emocional de las personas, sino también produciendo pérdidas sociales, económicas y ambientales.

Estas lesiones por artefactos explosivos, se pueden prevenir en la mayoría de los casos si se identifican los riesgos asociados a la venta, transporte, distribución, manipulación y uso inadecuado de la pólvora y otros materiales explosivos.

La mala manipulación de la pólvora y fósforo blanco puede ocasionar desde laceraciones y quemaduras en primer grado hasta quemaduras de tercer grado, amputaciones, intoxicaciones e incluso la muerte. Esta es una situación alarmante, más cuando los menores de edad llegan a ser casi el 50% de los casos, según estadísticas nacionales del Instituto Nacional de Salud y Ministerio de Salud y de la Protección Social.

Tipos de alertas

Verde: Los centros médicos que atienden urgencias (privados y públicos) deben activar un Plan Hospitalario de Emergencias (PHE) con revisión de la capacidad hospitalaria, red de comunicaciones y de transporte.

Amarilla: Las dependencias de salud se preparan para la posible ejecución de tareas específicas de autoprotección y de auxilio.

Naranja: El departamento regula la capacidad de respuesta hospitalaria y la gestión para disponibilidad de camas UCI, intermedio u hospitalización general, para atención de patologías. La Secretaría de Salud emite directrices para regular prestación de servicios en red pública y privada.

Roja: Se presenta ante el máximo riesgo. Los hospitales y centros asistenciales deben estar listos a una llegada masiva de personas, deben activar un protocolo para canalizar su atención en la emergencia.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?