Diario del Huila

Día Mundial de las Abejas: un llamado a la acción por la protección de los polinizadores

May 20, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Día Mundial de las Abejas: un llamado a la acción por la protección de los polinizadores

Las pérdidas anuales de colmenas, que superan el 30 % en muchos países, representan una amenaza para la seguridad alimentaria y económica global, con pérdidas que ascienden a más de 30 mil millones de dólares.

Diario del Huila, Contexto

Cada 20 de mayo, el mundo celebra el Día Mundial de las Abejas, una fecha designada por la Organización de las Naciones Unidas en honor al nacimiento de Anton Jansǎ, conocido como el padre de la apicultura. Esta conmemoración no solo rinde homenaje a la icónica abeja de la miel, Apis mellifera, sino que también destaca la importancia de todas las especies de abejas en la preservación de los ecosistemas.

En el planeta existen más de 20.000 especies de abejas, y en Colombia se estima que hay más de 1.000. Entre las más destacadas en la agricultura se encuentran la abeja de la miel y las abejorras. La abeja de la miel es el principal polinizador de una amplia variedad de cultivos, mientras que las abejorras son esenciales en invernaderos, particularmente en América del Norte y Europa.

Según el investigador y profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, Andre J. Riveros, “En Colombia, la polinización dirigida está aún en desarrollo, con predominio de especies como las abejas africanizadas y sin aguijón, fundamentales en la producción de polen y miel.

En el mundo existen más de 20.000 especies de abejas y en Colombia se estima que hay más de 1.000.

Datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural revelan que en el país hay alrededor de 3.000 apicultores, manejando más de 120.000 colmenas y contribuyendo a una producción anual cercana a las 4.000 toneladas de miel”.

Las abejas, tanto la de miel como las sin aguijón, como las angelitas, son esenciales no solo en la producción de miel, sino también de polen y cera. Según las Naciones Unidas, se estima que para el 2030 más de 600 millones de personas enfrentarán el hambre, resaltando la necesidad de proteger a las abejas para asegurar la polinización de cultivos clave como frutas (mango, lulo, kiwi) y alimentos básicos (café, tomate).

Sin embargo, las abejas enfrentan múltiples desafíos, incluyendo enfermedades y exposición a plaguicidas. Las pérdidas anuales de colmenas, que superan el 30% en muchos países, representan una amenaza significativa para la seguridad alimentaria y económica global, con pérdidas económicas que ascienden a más de 30 mil millones de dólares.

La exposición a plaguicidas, especialmente neuropesticidas como el fipronil y el imidacloprid, afecta gravemente el comportamiento y la supervivencia de las abejas, provocando una preocupante disminución de sus poblaciones, explicó el profesor Riveros.

Protección del hábitat de las abejas

Aunque algunos países han implementado medidas regulatorias para restringir el uso de ciertos plaguicidas, como los neonicotinoides, en Colombia se requieren mayores esfuerzos regulatorios y una comprensión más profunda de los efectos de los plaguicidas en los polinizadores.

La Universidad del Rosario ha contribuido a enfrentar este problema mediante investigaciones centradas en la nutrición. A través de suplementos nutracéuticos, se ha logrado proteger a las abejas contra los efectos subletales producidos por la exposición a plaguicidas, con diversos mecanismos de acción.       

El profesor Riveros destaca que «nuestros suplementos contrarrestan los efectos de plaguicidas como el fipronil, el imidacloprid y la deltametrina. Sin embargo, esta solución aún está limitada a las especies manejadas, que pueden ser directamente suplementadas».

Estas iniciativas son un avance positivo, pero se requiere una acción coordinada que integre estrategias regulatorias con medidas de protección del hábitat de las abejas y una investigación constante para asegurar la supervivencia de estos cruciales polinizadores.

Es fundamental que las regulaciones no estimulen la creación de nuevos plaguicidas, sino que impulsen prácticas agrícolas sostenibles que protejan a las abejas y promuevan la seguridad alimentaria a largo plazo.

El Día Mundial de las Abejas es un recordatorio de la importancia de estos incansables polinizadores y una oportunidad para renovar el compromiso de protegerlos y preservar la vitalidad de los ecosistemas y sistemas agrícolas. Las abejas juegan un papel esencial en la producción de alimentos, y su protección es clave para asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos naturales y la seguridad alimentaria global.

Nuevas especies

Recientemente, autoridades ambientales en el Huila, lograron un importante avance para la ciencia y la conservación, al descubrir  nueve nuevas especies de abejas dentro del Corredor Andino Amazónico en el departamento del Huila.

Este hallazgo, realizado como parte de un proyecto de ciencia, tecnología e innovación, ha revelado la presencia de abejas especializadas en recolectar aceites florales, abejorros de orquídeas, así como abejas sin aguijón y muy sociales, conocidas como meliponas, que producen la mejor miel del país.

El proyecto, financiado por el Sistema General de Regalías, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), la Gobernación del Huila y Conservación Internacional, tiene como objetivo principal incrementar la producción científica sobre el efecto del servicio ecosistémico de la polinización con abejas silvestres sin aguijón en los paisajes cafeteros del Corredor de Transición Andino Amazónico en el departamento del Huila.

El liderazgo del proyecto recayó en Antonella Sardi, quien compartió los detalles del proceso: «Nuestro objetivo fue caracterizar la diversidad y abundancia de las abejas silvestres sin aguijón en el Huila. Seleccionamos 18 fincas cafeteras para recolectar las abejas con ayuda de aspiradores bucales y redes entomológicas.

Luego, trasladamos las muestras al laboratorio de Investigaciones en Abejas de la Universidad Nacional de Colombia para su identificación taxonómica. Este proceso nos permitió identificar nueve especies no reportadas anteriormente en el Corredor, y algunas de ellas, incluso, no estaban registradas para el Huila».

Detalles del descubrimiento

El descubrimiento de estas nuevas especies, que incluyen cinco especies de abejas sin aguijón, una especie de abeja parásita y dos especies de abejas del aceite, resalta la importancia de la biodiversidad del departamento del Huila. Además, el estudio reveló que estas especies habitan en seis de los 13 municipios que componen el Corredor Andino Amazónico.

Entre las nuevas especies descubiertas se encuentran la angelita negra, la abeja tímida, la tierrera, la especie conocida como La Enreda y la Scaptotrigona magdalenae, que, como su nombre sugiere, fue reportada por primera vez en el departamento del Huila. Estos hallazgos no solo enriquecen el conocimiento científico, sino que también contribuyen a los esfuerzos de conservación de los polinizadores nativos, tanto en el Huila como en todo el país.

El descubrimiento de estas especies proporciona información valiosa sobre la diversidad de abejas en el país y destaca la importancia de conservar los ecosistemas que albergan esta biodiversidad única. Este hallazgo subraya la necesidad de continuar investigando y protegiendo las poblaciones de abejas, que desempeñan un papel vital en la polinización de plantas silvestres y cultivadas.

El Corredor de Transición Andino Amazónico en el departamento del Huila es una de las áreas de mayor interés en términos de biodiversidad. Conectando dos zonas amortiguadoras de Parques Nacionales, cuatro Parques Regionales y tres complejos de páramos, esta región desempeña un papel crucial en la conservación de la biodiversidad del país y en la protección de los hábitats de especies como las abejas.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?