En entrevista, Julio César Prieto, coordinador de investigaciones de la Corporación Huiltour y Coordinador de Vigías del Patrimonio para Huila, se refirió a la importancia de la declaración como Patrimonio Cultural del Festival Folclórico de La Plata y el trabajo para las fiestas departamentales.
Diario del Huila, Huila
Por: Gloria Camargo
Desde el 1958, en el municipio de La Plata se viene trabajando en recuperar las tradiciones culturales, gastronómicas y folclóricas, razón por lo cual en el 2019, el Festival Folclórico y Sampedrino fue incluido en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del Departamento del Huila, por decisión del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural.
Frente al tema, Julio César Prieto, coordinador de investigaciones de la Corporación Huiltour y Coordinador de Vigías del Patrimonio para Huila, dialogó con este medio de comunicación para referirse a las particularidades de este festival y el trabajo que se debe desarrollar a nivel departamental para la preservación de las fiestas del San Juan y San Pedro.
¿Por qué es diferente el Festival Folclórico de La Plata a otras celebraciones en el Huila?
Dentro de las cuatro subregiones, occidente del Huila ha venido trabajando desde hace mucho tiempo, recordemos que desde el año 58 se organizaron las fiestas sampedrinas y que allí son atraídos todos por algo que es indudablemente particular, y que es las bandas folclóricas o los grupos folclóricos son de totumo y calabazos, flautas traversas, entre otros. Eso indudablemente eso es muy singular y muy particular, porque en el departamento de Huila, e incluso a nivel nacional no se tiene esa particularidad, esa singularidad.
¿Qué debería dejar esta singularidad a nivel departamental?
Nosotros en el departamento del Huila debemos ser conscientes que manejamos diversas zonas culturales, por ejemplo, la zona cultural del occidente y el oriente caucano bailan el mismo sanjuanero, y nuestras fiestas permean en el departamento del Putumayo y en el departamento del Caquetá. De hecho en Cundinamarca, hay un pueblo que lleva alrededor de 19 años con un festival del bambuco donde se elige la señorita Cundinamarca para venir al Huila.
¿Cuál sería entonces la diferencia más destacable?
Nosotros debemos tener conciencia de que en el occidente del Huila lo que se ha determinado es la investigación del paso Páez o el paso antiguo, que es muy diferente al paso del bambuco tradicional del norte del Huila, y que de ahí deriva el sanjuanero huilense que es el paso final. Las investigaciones nos han llevado a también a que los grupos folclóricos han hecho una interpretación y una adecuaciones de las tubas que conocemos en sinfónicas pero en calabazos y también tenemos trombones, saxos, todo hecho de calabazos.
¿Cuáles considera que han sido los puntos más importantes durante estas investigaciones en La Plata?
Creo que una particularidad es que logró nivelar el tema de la concentración, de que el reinado no fuera el centro principal del acontecimiento, sino que estuviera dentro de la parrilla de todas las actividades. Indudablemente eso es importante, dado que por sugerencia del Ministerio de Cultura y dentro de que logramos que hoy día, por ejemplo se hable del San Juan y del San Pedro en el Huila. El cambio de nombre es fundamental y logramos también de que ya no se llame reinado sino concurso.
¿Por qué se considera tan importante el cambio de nombre de reinado a concurso?
Aquí debe haber un concurso departamental, municipal, veredal y nacional, un concurso de las mejores en la ejecución del sanjuanero huilense. De hecho en La Plata, lo que logramos también es que eso llegue al evento del concurso del baile del sanjuanero y de esa manera también dignificar la posición de la mujer como embajadora cultural.
¿En qué consiste esta dignificación?
En que no solamente baile el sanjuanero, sino que baile otro tipo de ritmos huilenses, pero que también aprenda de cocina, que aprenda como amarrar un tamal, sepa cómo se hace una mistela. Es decir, lo que nosotros buscamos es que la candidata que venga a participar, tenga una integralidad porque va a ser nuestra embajadora, independientemente del departamento que venga. Esta es la razón de todos esos cambios en el municipio de La Plata, donde en el 2019 logramos que se declarara Patrimonio Inmaterial del Departamento, por estas singularidades y particularidades.
¿Qué otros aspectos resaltaría de La Plata?
Sobre todo que es que los eventos allá, todos son netamente culturales. Hechos y ejecutados por la sociedad civil, son los campesinos, son los indígenas, son los afro descendientes, es el tendero es el juez, son ellos quienes pertenecen a los grupos folclóricos, de danzas, de todo lo que este conlleva. Entonces es desde la sociedad civil que se organizan, y hay un papel muy importante por parte de la Alcaldía que busca unir todos sus esfuerzos y darle la oportunidad, pero también darles los espacios a las personas para mostrarse.
En este panorama, ¿cómo ve la participación de los gestores y los campesinos?
Los gestores, los hacedores, los que transmiten, están un poco relegados. Nosotros debemos tener en cuenta a nuestros campesinos, su música, su baile, y su gastronomía porque a veces no se ve muy clara a nivel nacional. Aquí se han hecho algunos avances, debo reconocer que a través de Corposanpedro se han venido trabajando algunos temas para lograr hacer una particularidad del baile del sanjuanero huilense, como un símbolo no solamente de baile local y regional sino también nacional. Todos tenemos una recordación del Sanjuanero desde La Guajira hasta el Amazonas, pero creo que en el municipio de La Plata lo que se ha logrado es un consenso desde hablar con la comunidad y hacerla consciente de su legado cultural. Hoy en día sus organizaciones, es donde incluso ellos mismos trabajan para sus instrumentos musicales, sus uniformes, hay una cantidad de particularidades y singularidades que se dan allí.