Diario del Huila

Disfrute la magia que inspiró al Maestro Jorge Villamil en la Hacienda El Cedral

Jun 22, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Disfrute la magia que inspiró al Maestro Jorge Villamil en la Hacienda El Cedral

Desde la Alcaldía de Neiva, le apuestan a que la ciudad, se convierta en un modelo de paz y uno de ellos es el ‘Sendero Villamil’, que es un proyecto comunitario, la gente se asoció y empezaron a darle vida al turismo rural y científico. El sendero tiene varias estaciones y en las fachadas de algunas casas, se pueden encontrar canciones alusivas de este importante compositor.

Esta ruta se encuentra ubicada entre el centro poblado de San Antonio, pasa por el corregimiento de Vegalarga, y culmina en la Hacienda El Cedral.

Lugar de inspiración del compositor

En este sentido, Alex René Quesada, propietario del predio en mención, señaló: “la hacienda, fue la cuna del Maestro Jorge Villamil, allí nació y vivió su infancia, de manera posterior, compuso la canción ‘La Zanquirrucia’, y la musa de su inspiración, fue una trabajadora de café que laboraba para su familia y en este tema que estamos trabajando de turismo cultural y rural, ofrecemos un espacio de esparcimiento que permite alejarse del estrés de la ciudad y estar en el campo respirando aire puro”.

Jorge Villamil, nació el 6 de junio de 1929 en la hacienda cafetera El Cedral cerca de la ciudad de Neiva, en el departamento del Huila. Fue el último y único varón de siete hermanos. Al saberse la noticia del nacimiento; vecinos y campesinos de la región se acercaron a conocerlo, agrupaciones de músicos de cuerdas, tamboras y carrascas, llegaron para festejar y darle la bienvenida. Así, desde su nacimiento se marcó a Villamil con los ritmos tradicionales de la región, indicó el portal que lleva su mismo nombre.

En las épocas de antaño, donde no había televisión y cuando la escucha de la radio era escasa, la distracción de la familia en las noches, era interpretar el tiple o la guitarra. El padre de Jorge Villamil enseñaba a sus hijos a tocar los instrumentos, mientras su madre los acompañaba con el canto. Lastimosamente, la casa de madera, donde vivió el compositor, fue demolida por los antiguos propietarios.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/policia-en-neiva-le-pone-el-ojo-al-maltrato-animal-en-las-fiestas/

Primeras obras

En este sentido, una de las canciones más interpretadas en el festival del San Pedro, es la ‘Zanquirrucia’, que la compuso el Maestro en el año de 1950 en honor a una recolectora de café que laboraba en la Hacienda El Cedral y que interpreta el dueto Garzón y Collazos.

Este es un fragmento de la canción propio para estas festividades: “aquí les traigo señores, un canto de mi región, y vayan para que vean que el Huila es de lo mejor, ay yo quiero bailar cantando, yo quiero gozar tomando con el Sanjuanero de mi tierra tropical”.

“Ahí viene la luna hermosa, alúmbrate palmichal. Ahí viene la zanquirrucia con el bizcocho sin sal”.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/menores-podrian-tener-toque-de-queda/

¿Qué puede encontrar el turista?

Ya en lo relacionado a que puede hallar en la Hacienda El Cedral, el propietario del predio, agregó: “tenemos el corral donde el niño ‘Jorgito’, jugaba con confite, que era el famoso toro barcino, y la planta ‘veranera’ que tiene 100 años, ella se ha venido regenerando”.

“En este sentido, a los interesados, les ofrecen un pasadía que tiene un costo de $120 mil por persona, que incluye el transporte, desayuno, café, almuerzo y una merienda, incluye senderismo, paisajes, miradores, algo muy agradable para el cuerpo, hacemos una descarga de energía, caminamos descalzo sobre la grama, es un contacto con la naturaleza”, indicó el dueño.

Asimismo, a los interesados en quedarse a descansar, la finca Villa Claudia, ofrece este servicio y por persona cobran cerca de $100 mil.

El Barcino

En este sentido y otras de las canciones que habla un poco de la historia huilense, es el Barcino. “Esta es la historia de aquel novillo, allá en la sierra, de bella estampa, mirada fiera, tenía los cuernos puntas de lanza, cuando los tiempos de la violencia, se los llevaron los guerrilleros, con ‘Tirofijo’ cruzó senderos, llegando al Pato y al Guayabero”.

“Lo descubrieron los caporales, y arriado al ruedo para el San Pedro, la gente grita ¡viva el Barcino!, mientras sonaban los Sanjuaneros”.

Le puede interesar: https://www.elespectador.com/economia/nacimientos-en-el-primer-trimestre-fueron-los-mas-bajos-de-la-ultima-decada/

‘Tirofijo’, laboró en la Hacienda

Según, Alex René Quesada, en la época de Jorge Villamil Ortega, padre de nuestro compositor, era de los cafetales más grandes que existían. “De hecho en la Hacienda del Cedral, se sembró el primer café que llegó al Huila”.

“Los historiadores, indican que Manuel Marulanda Vélez, en época de juventud, laboró en este predio, y años más tarde, volvió ya como guerrillero con sus armas y todo”, indicó el propietario.

En este sentido, Pedro Antonio Marín, quien a lo largo de su vida, fue conocido como ‘Manuel Marulanda Vélez’, trabajó como recolector de café en la Hacienda El Cedral y años más tarde fue uno de los fundadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, (Farc), junto a Jacobo Arenas.

Proyecto de paz

Ya en cuanto a la ‘Ruta Villamil’, Jorge Lozano, secretario de Paz y Derechos Humanos de la Alcaldía de Neiva, indicó: “estamos estructurando varios proyectos que están conducidos para que la capital opita, se convierta en un plan modelo de paz para el país y uno de ellos es el ‘Sendero Villamil’, el cual es creado por la comunidad y ha empezado a darle vida al turismo comunitario y científico”.

“Nosotros vimos ese modelo y con la Secretaría de Competitividad y el Viceministerio de Turismo, ya empezamos a trabajar en algo que se llama ‘Sello Destino de Paz’, en todo lo que tiene que ver con turismo de paz y estamos obviamente buscando todas las maneras para viabilizar y que ese corredor turístico se convierta en ese modelo de paz para Neiva”, puntualizó el funcionario.

“Y este sería un acto de no repetición, lo que ha sucedido en el corregimiento de Vegalarga, que ha sido afectada por el conflicto armado, para que esto no se vuelva a repetir” dijo el secretario.

Turismo comunitario

Y es que desde hace cuatro años, un grupo de habitantes del corregimiento de Vegalarga, inició una apuesta por el turismo rural denominado ‘Sendero Villamil’, una propuesta que hoy, tras años de vaivenes, cuenta con 19 socios que, a través del muralismo para incentivar el valor cultural de la vida y obras del maestro Jorge Villamil Cordovez.

La jornada liderada por la Alcaldía de Neiva a través de la Secretaría de Paz y Derechos Humanos y la Secretaría de Competitividad, fue acompañada por delegados del Viceministerio del Turismo y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN, con el objetivo de conocer más a fondo dicha iniciativa y buscar alternativas para fortalecerla.

“Estamos haciendo esta ruta especial con las personas que han tenido esta iniciativa de años atrás, aquellas que integran la Asociación Cívica de Turismo Rural del oriente de Neiva, Asociturn, desde la Alcaldía vamos a fortalecerla porque consideramos que es un proyecto que no solamente genera ingresos en la región, sino también porque es un modelo piloto para la construcción de paz”, resaltó el funcionario.

Ya para finalizar, Nuby Carvajal Olaya, presidenta de Asociturn, manifestó. “El objetivo fue determinar cómo podemos trabajar desde el territorio en turismo, cultura y paz. Vegalarga ha sido estigmatizada, nosotros, un grupo de campesinos, le estamos apostando a que sea reconocido culturalmente como territorio de paz, es por eso que le estamos invitando a que nos visiten”.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?