Diario del Huila

Ejercicio en la adolescencia evita enfermedades mentales

May 24, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Actualidad 5 Ejercicio en la adolescencia evita enfermedades mentales

De acuerdo con un estudio, las generaciones más jóvenes están disminuyendo significativamente su actividad física.

DIARIO DEL HUILA, SALUD

El ejercicio durante la adolescencia puede prevenir enfermedades mentales a largo plazo debido a su impacto positivo en varios aspectos de la salud. Ayuda a regular el estrés y mejora el estado de ánimo mediante la liberación de endorfinas, además de promover la neurogénesis, lo que mantiene el cerebro saludable.

La compañía deportiva ASICS dio a conocer los resultados del estudio Global State of Mind, el cual demuestra el vínculo positivo entre practicar ejercicio durante la adolescencia y tener un mejor estado mental en la adultez. La edición 2024 del estudio encuestó a más de 26.000 personas en 22 países, incluyendo por primera vez a Colombia.

Según los hallazgos, las personas que se mantuvieron activas físicamente entre los 15 y 17 años reportaron un mejor estado mental y mayores niveles de actividad física al llegar a la edad adulta, en comparación con quienes abandonaron el ejercicio antes de los 15 años.

El estudio clasificó el estado mental de los encuestados con un puntaje de 0 a 100 basados en rasgos cognitivos y emocionales. Colombia obtuvo 68 puntos, ubicándose en el sexto lugar entre los países participantes.

Sin embargo, el estudio también reveló una tendencia preocupante: las generaciones más jóvenes están reduciendo significativamente su actividad física. En Colombia, solo el 18% de la Generación Z (entre 1981-1996) se mantuvo activa en su juventud, en contraste con el 50% de la Generación Silenciosa (entre 1926-1945).

“Nos complace compartir los resultados de este estudio, que incluye por primera vez a nuestro país. Creemos que la práctica deportiva temprana puede tener un impacto positivo en la mente de las nuevas generaciones”, señaló José Guillermo Marín, customer manager para Colombia de ASICS.

Sobre los resultados, el profesor Brenson Stubbs, líder en la investigación del ejercicio y la salud mental del King’s College de Londres, Inglaterra, advirtió: “Es preocupante ver esta disminución en los niveles de actividad de los más jóvenes, especialmente en esas edades críticas. La Generación Z presenta los niveles más bajos de estado mental comparado con la generación silenciosa, esto es bastante impactante para la salud mental”.

Para el profesor Stubbs, es clave el ejercicio en esta etapa de la vida, entre otras cosas, porque la actividad física también mejora la calidad del sueño y fomenta la socialización, ambos cruciales para la salud mental. Además, desarrollar el hábito de hacer ejercicio en la adolescencia puede llevar a un estilo de vida activo en la adultez, mientras que la autoconfianza y la autoestima se ven reforzadas por los logros físicos.

En la actualidad las personas recurren al ejercicio con metas de salud y no sólo físicas.

Beneficios poco conocidos del ejercicio físico en la salud

Adelgazar, desarrollar masa muscular, tonificar eran los motivos más comunes por los que las personas decidían ponerse en movimiento.

En algún momento, evidencia científica mediante, la gente se sintió motivada a comenzar a hacer alguna actividad física para sentirse -además de verse- mejor. Y en el marco de la pandemia de COVID-19, en una cuarentena que especialmente en Argentina fue extensa, salir y moverse, se hizo una necesidad.

Puede leer: Las restricciones para vapeadores y cigarrillos electrónicos en el país

De a poco comenzaron a proliferar grupos de running, clases de diferentes disciplinas en plazas, y cuando fue posible volver a los gimnasios, salas de yoga, pilates, ya no había vuelta atrás: el ejercicio se volvió un estilo de vida para muchas personas que no lo era. Y ya la evidencia no era solo científica: los propios chequeos médicos, la vitalidad que se siente, el mejor descanso, son el motor por el que, para muchos, alejarse del entrenamiento y volver a la vida sedentaria ya no es una opción.

“Hoy sabemos que el ejercicio físico es una herramienta fundamental en el logro de nuestros objetivos de salud, estéticos o de rendimiento físico”, comenzó a explicar consultada por Infobae la profesora de Educación Física y licenciada en Alto Rendimiento Deportivo, Claudia Lescano.

Cuáles son los 13 beneficios menos conocidos del ejercicio para la salud

Como se dijo, los efectos positivos de mantenerse físicamente activo van mucho más allá del aspecto físico.

-Los especialistas consultados coincidieron en que las mejoras a nivel de la salud integral de hacer actividad física son innumerables, pero colaboraron en confeccionar la siguiente nómina.

-Mejora de la capacidad cardiovascular

-Mejora del sistema respiratorio

-Mejora de la función metabólica

-Mejora de la función inmunológica

-Mejora del estado de ánimo y la salud mental

-Mejora de la salud ósea

-Mejora de la condición muscular

-Ayuda en diversos tipos de cáncer

-Mejora las funciones cognitivas

-Mejora las habilidades motoras

-Mejora la calidad del sueño

-Contribuye a una mayor longevidad

-Disminuye la inflamación de bajo grado

Destacado 1: Según explicó Lapman, “el ejercicio físico regular ayuda a mejorar la capacidad cardiovascular mediante el aumento de la eficiencia del corazón y los vasos sanguíneos para transportar oxígeno y nutrientes a las células del cuerpo”.

Lapman: “El ejercicio físico regular ayuda a mejorar la capacidad pulmonar y la ventilación pulmonar».

Le puede interesar: OMS reveló las bacterias fármacorresistentes más letales para la salud

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?