Diario del Huila

El 60% de las llamadas extorsivas en el Huila provienen de cárceles del país

May 10, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 El 60% de las llamadas extorsivas en el Huila provienen de cárceles del país

El Huila enfrenta una creciente amenaza de extorsiones, con un promedio de 15 llamadas diarias relacionadas con este delito. Lo más preocupante es que el 60% de estas llamadas tienen su origen en cárceles de todo el país, según revela un informe reciente del Gaula de la Policía.

Diario del Huila, Panorama

El Gaula de la Policía en el Huila ha revelado cifras alarmantes sobre el aumento de las extorsiones en el departamento. Según un informe reciente, se reciben un promedio de 15 llamadas diarias relacionadas con extorsiones y boleteos. Lo más preocupante es que el 60% de estas llamadas tienen su origen en cárceles de todo el país.

El Capitán David Chitiva, comandante del Gaula de la Policía Metropolitana y Huila, presentó un reporte detallado sobre este delito en la región. Se registraron 112 denuncias de extorsión, y de estas, el 30% proviene de grupos ilegales que operan en la región, mientras que el 60% se origina desde cárceles como La Picota de Bogotá, Tramacúa de Valledupar y Cómbita de Boyacá.

Estas cifras ponen de manifiesto una conexión directa entre la actividad delictiva dentro de los centros penitenciarios y las extorsiones perpetradas en el Huila. Los sectores más afectados por este flagelo son diversos, incluyendo comerciantes, empresarios, cafeteros y ganaderos.

Es el sector comercial el que ha sufrido más fuertemente las consecuencias de estas amenazas, llegando incluso a enfrentarse a cargas explosivas por negarse a pagar las llamadas «vacunas extorsivas».

Además del papel de las disidencias en estas extorsiones, cuya participación representa aproximadamente el 30% de las denuncias, se destaca la importancia de que los ciudadanos identifiquen el origen de estas llamadas delictivas y denuncien a través de la línea directa 165. El Capitán Chitiva enfatizó la importancia de la colaboración ciudadana para combatir este flagelo.

La preocupación por esta situación es evidente, ya que estas extorsiones no solo afectan la seguridad y el bienestar de las víctimas directas, sino que también tienen un impacto negativo en la economía y la tranquilidad de toda la región. La Policía y las autoridades locales están trabajando arduamente para enfrentar este desafío y brindar asistencia a quienes se vean afectados por este delito.

El 60% de las llamadas extorsivas en el Huila provienen de cárceles del país, revela informe del Gaula de la Policía.

Equipo contra la extorsión

El pasado mes de abril de 2024, el gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, anunció la llegada de un equipo especializado contra la extorsión al departamento.

A través de su cuenta de X (antes Twitter), el gobernador aseguró que también se encuentran trabajando en las estrategias de seguridad pertinentes para que los ciudadanos no se vean afectados por este flagelo.

“En reunión con el coronel @elver_alfonso77, designado por el director general de @PoliciaColombia, general William René Salamanca Ramírez (@DirectorPolicia), nos confirmaron el envío de un equipo especializado contra la extorsión en nuestro departamento. Además, discutimos la próxima estrategia de seguridad, contando con la presencia del coronel Carlos Téllez, comandante encargado del @HuilaPolicia. Juntos, fortaleceremos la protección de nuestros ciudadanos”, comentó el gobernador en la red social.

El teniente coronel Elver Vicente Alfonso Sanabria, director del Gaula de la Policía, fue el encargado de inaugurar el nuevo Comando Especial Antiextorsión. Este equipo, integrado por 20 especialistas altamente capacitados, llegó al departamento con el propósito de combatir la extorsión y otros delitos que afectan la seguridad en la capital del Huila y su zona metropolitana.

La unidad se caracteriza por su preparación en técnicas avanzadas de intervención en áreas urbanas y rurales, listos para llevar a cabo operaciones que prometen mejorar significativamente los índices de seguridad regional.

El Comando Especial Antiextorsión está equipado con habilidades en combate y negociación, incluidas técnicas de disparo preciso, brecheo, lucha en terrenos urbanos y rurales, junto con capacidades investigativas y de gestión de crisis, la cual, actuará bajo la dirección del Gaula de la Policía, reforzando la estrategia de seguridad en el área.

Panorama Nacional

La Fundación Paz y Reconciliación (Pares) ha publicado un informe revelador sobre la extorsión en Colombia en los últimos cinco años, destacando los desafíos que enfrentan tanto el gobierno local como el nacional en la lucha contra este delito.

Según los datos proporcionados por Pares, el número de casos de extorsión ha mantenido una tendencia preocupante en los últimos años. En 2019, se reportaron 8,210 casos; en 2020, 8,188; y en 2021, 8,342. Sin embargo, entre 2022 y 2023, este delito experimentó un aumento del 7.9%, con un total de 10,560 casos reportados en el último año.

La investigación revela que el 40% de las extorsiones en Colombia se originan desde centros penitenciarios, utilizando principalmente llamadas telefónicas (4,513 casos), seguidas de cobros directos (26%) y el uso de redes sociales (14.3%).

Según Pares, la extorsión está estrechamente relacionada con otras actividades delictivas como grupos armados, desplazamiento forzado, tráfico de drogas, despojos y asesinatos. Es un delito transversal que afecta diversos aspectos de la sociedad colombiana.

En respuesta a esta situación, se ha planteado la posibilidad de instalar inhibidores de señal en los centros carcelarios para prevenir las extorsiones desde prisión. Sin embargo, esta medida enfrenta desafíos, ya que podría afectar a las viviendas cercanas a las cárceles. El presidente ha sugerido que los gobiernos locales podrían adquirir estos terrenos para proyectos urbanos, como la construcción de parques y avenidas.

Ciudades afectadas por la extorsión

El informe de Pares también destaca las ciudades más afectadas por la extorsión en Colombia. Antioquia lidera la lista con 1,797 casos reportados en 2023, seguida de Bogotá (1,626), Atlántico (1,303), Valle del Cauca (1,100) y Norte de Santander (549).

En Bogotá, grupos delincuenciales como el Tren de Aragua, Los Satanás, Los Camilos, Los Paisas, Los Maracuchos y Los Lobo han llevado los casos de extorsión a cifras alarmantes. Las localidades más afectadas son Los Mártires, Usaquén, Santa Fe, Kennedy, Bosa y Suba.

En Medellín, grupos como Los Chatas, La Terraza, Los Pesebreros y Caicedo, Los Pachelly y El Mesa son responsables de 884 casos reportados. Mientras tanto, en Cali, La 40, El Platanal, Los del Hueco, África y El Parche han contribuido al aumento del 34% en los casos de extorsión.

Barranquilla ha experimentado un aumento del 101% en los casos de extorsión, con grupos como Los Costeños, Oficina de la Costa, Los Rastrojos Costeños y Los Pepes consolidándose en la zona. La presencia del ELN en el Catatumbo ha contribuido al aumento del 49% en los casos de extorsión en Cúcuta, donde grupos como AK 47, los Pelusos, los Rastrojos y Los Porras están involucrados en estas actividades ilícitas.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?