Diario del Huila

El cáncer sobre pasa la atención medica en Colombia

Jun 24, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Actualidad 5 El cáncer sobre pasa la atención medica en Colombia

El director de Investigación y Educación del CTIC explicó los desafíos que vive el país, pues no cuenta con los suficientes especialistas para afrontar una enfermedad cuyos casos han crecido en los últimos años de forma dramática.

DIARIO DEL HUILA, SALUD

Anualmente, millones de personas en el mundo son diagnosticadas con cáncer y millones más mueren a causa de esta enfermedad. El panorama está lejos de cambiar y podría agudizarse: un informe de la Sociedad Americana contra el Cáncer estima que, para 2050, el número de pacientes con este padecimiento podría aumentar un 77 por ciento.

En 2022, el año más reciente del que se dispone de datos, se identificaron unos 20 millones de casos de cáncer y se produjeron 9,7 millones de muertes. El oncólogo Andrés Cardona, director de Investigación y Educación del Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC), conoce bien esta realidad.

En diálogo Cardona detalló el avance de dicha enfermedad, los esfuerzos de la comunidad científica que desarrolla y perfecciona varias vacunas para tratarla y cómo Colombia será sede, la próxima semana, de un importante encuentro que traerá al país a 40 de los mejores oncólogos del mundo.

¿Cómo explicar que cada vez sean más los casos de personas menores de 50 años diagnosticadas con cáncer?

El cáncer es una enfermedad que tiene una relación con la senectud. Eso significa que el envejecimiento progresivo de la población y los cambios en la pirámide poblacional han impactado el crecimiento del cáncer. Entonces, es una enfermedad del envejecimiento, de los cambios que ocurren por errores repetitivos a nivel del genoma, de las células, y eso hace que los cambios que ocurren con el envejecimiento promuevan mucho más el desarrollo de la enfermedad. A eso se suma la exposición a químicos, polución, los cambios dietarios, sedentarismo, obesidad. Y en algunos tumores en específico estamos viendo más pacientes jóvenes. La incidencia se ha ido moviendo hacia la izquierda por cuenta de la presión inducida por los cambios epigenéticos (modificaciones genéticas que afectan la actividad genética sin cambiar la secuencia del ADN). Por ejemplo, cuantos más niños y jóvenes obesos haya, mayor probabilidad de cáncer gástrico o de colon.

En 2022, se identificaron unos 20 millones de casos de cáncer y se produjeron 9,7 millones de muertes.

Lo que prevé la Organización Mundial de la Salud es que los casos pueden crecer más del 70 por ciento en solo dos décadas…

Es muy probable que en el futuro la humanidad se vaya a morir de cáncer si no se presenta ningún otro factor dominante adverso. En los países desarrollados, el cáncer es la primera causa de muerte, y en la gran mayoría de países con ingresos medios y altos ha crecido de forma progresiva y ha ido reemplazando a la enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, que se encontraba tradicionalmente en el primer lugar.

¿Cómo se encuentra Colombia en términos de incidencia y detección de la enfermedad?

Normalmente, lo que vemos son alrededor de 118.000 casos nuevos en proyección. La estadística a partir de la cual sacamos la incidencia y la mortalidad y se calcula la prevalencia, que es la totalidad de personas que tienen cáncer en la actualidad, se hace con unas proyecciones que se llaman registros poblacionales. El de Cali funciona muy bien, y tenemos otros registros en Manizales, Bucaramanga, Pasto, Barranquilla. Estos han empezado ya a publicar su información en la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, y lo que sabemos a partir de esas proyecciones es que tenemos unos 118.000 casos nuevos por año y la mortalidad es prácticamente la mitad, unos 57.000 casos por año.

¿Cuáles son los tipos de cáncer de más prevalencia en el país?

Si vemos a las mujeres, el más frecuente es el cáncer de seno, unos 18.000 casos nuevos por año y representa una incidencia del 15 por ciento de todos los tumores. El primer tipo de cáncer que afecta a los hombres es el de próstata, con unos 16.000 casos nuevos por año. Después siguen los de colon y recto y el cáncer gástrico, que han crecido entre quienes llevan una mala alimentación o una dieta rica en carnes rojas y grasas saturadas y embutidos; y también el de pulmón.

¿Qué tan tarde se está detectando el cáncer en el país?

Es una pregunta compleja, porque el cáncer es muchas enfermedades en una. En general, los programas de cribado o tamizaje no son muy funcionales, especialmente en los casos de cáncer de seno, de próstata, de colon o de pulmón. En nuestro entorno tenemos muchas limitaciones debido al acceso a las pruebas. En las zonas rurales, muchas mujeres se hacen la citología, pero no regresan por el resultado. Entonces, no hay conexión entre el acceso y hacer un diagnóstico efectivo y acceder a opciones terapéuticas. Falta mucho en tamizaje y no estamos en el mejor de los escenarios. Es preocupante que la cantidad de pacientes sea cada vez mayor.

En materia de especialistas, ¿Colombia está preparada para la alta demanda de pacientes?

La verdad es que somos pocos los especialistas en oncología y en especialidades anexas. El país tiene cerca de 250 oncólogos, hay un déficit muy significativo. Durante años, el entrenamiento de la especialidad estuvo circunscrito a pocas instituciones, y a nivel de radioterapeutas la cifra solo llega a unos 90, lo mismo de oncólogos pediatras y de cirujanos. Son pocos los que pueden hacer cirugías oncológicas y esa es una de las grandes limitaciones.

Puede leer: Aumentó en un 35% la incautación de clorhidrato de cocaína en 2024

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?