Diario del Huila

El Huila participará en el simulacro nacional en respuesta ante eventuales emergencias

Oct 4, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 El Huila participará en el simulacro nacional en respuesta ante eventuales emergencias

Hoy hacia las 10:00 de la mañana, se iniciaría en el país el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias 2023. El evento es un espacio que permite al SNGRD, la UNGRD y a los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres, poner en práctica sus Estrategias de Respuesta a Emergencias – ERE, las acciones de organización y articulación interinstitucional, medir la capacidad de respuesta en el territorio y la preparación de las comunidades ante una situación de riesgo. El Huila participará en el simulacro nacional en respuesta ante eventuales emergencias.

De esta jornada, participarán 35 de los 37 municipios del departamento del Huila. Los que no lo harán son las localidades de Guadalupe y Yaguará.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/operativos-contra-la-delincuencia-en-la-plata-huila/

Para estar preparados ante una situación crítica

En este sentido, Isabel Hernández Ávila, directora de la Oficina Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres del Huila, (ODGRDH), manifestó: “estaremos participando en el simulacro nacional de respuesta a emergencia, donde vamos a ponernos a prueba, para ver cómo estamos preparados a la hora de enfrentar una situación importante de carácter natural o antrópica”.

Desafortunadamente, dos municipios no aceptaron la invitación y no van a participar, le van a quitar esa oportunidad a la comunidad y a ellos mismos de prepararse en tiempo tranquilo frente a una crisis.

“Participemos de este simulacro de respuesta emergencia, recordemos que en nuestro departamento se pueden presentar sismos, no sabemos cuándo, pero lo más importante, es que sepamos cómo actuar en el momento que ese movimiento telúrico se registre. Eso es lo que vamos a poner a prueba, saber por dónde vamos a evacuar, desde nuestra vivienda o sitio de trabajo y dónde nos vamos a encontrar con nuestra familia o compañeros”, agregó la funcionaria.

Tipos de eventos

Los tipos de situaciones, que las autoridades van simular son sismo fuerte en 30 municipios y en El Hobo, Gigante, se va a fingir la ruptura de la Represa El Quimbo, dando cumplimiento al decreto 2157 de 2017, que ordena que ordena que las empresas que generan algún riesgo hacia la comunidad tienen que hacer estos ejercicios. En la cual se establece que por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la Ley 1523 de 2012.

Mientras en el municipio de La Plata, se va adelantar una situación de emergencia por el Volcán Nevado del Huila y dos entes territoriales, se van a preparar por movimientos en masa.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/el-pollito-rivas-saco-la-espuela-y-se-corono-rey-del-acordeon-en-tierra-de-leyendas-vallenatas/

La importancia de estar capacitados

Es importante recordar que a las 9:45 pm del 20 de noviembre de 2008, el volcán Nevado del Huila hizo erupción. El evento generó flujos de lodo o lahares con alturas hasta de 30 metros que bajaron por los ríos Páez y Símbola, destruyendo cultivos y viviendas, y arrasando animales, y siete puentes. Algunas comunidades quedaron incomunicadas y a oscuras por la interrupción del servicio de electricidad.

Semanas antes del evento, el Servicio Geológico Colombiano había declarado el cambio de nivel de actividad a naranja, anunciando que se esperaba una erupción en días o semanas. Las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, incluyendo a la comunidad indígena, los paeces, habían trabajado mancomunadamente en los planes de contingencias, sistemas de alerta, rutas de evacuación y albergues, que alojaron por lo menos a 3200 personas que vivían cerca del río Páez.

Aunque este acontecimiento pudo ser un gran desastre que cobraría miles de vidas en la historia de nuestro país, no lo fue. Y esto, gracias a la vigilancia del volcán Nevado del Huila, al conocimiento de la población sobre el volcán y a su preparación para responder ante la emergencia.

Le puede interesar: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/falsos-positivos-en-vivo-ministro-de-defensa-pide-perdon-publico-a-victimas-de-ejecuciones/

Planes de emergencia a prueba

Según la directora de la Oficina de Gestión del Riesgo del Huila: “vamos a poner a prueba 255 planes de emergencia de instituciones, familiares, comunitarios y así conocer toda la preparación que tiene nuestra población huilense para enfrentar una situación de emergencia. Las entidades participantes entre públicas privadas y comunitarias, son 533 en el departamento”.

“Cuando suceda el evento y estemos llenos de angustia o miedo, vamos a recordar este ejercicio, saldremos por el sitio indicado y vamos a poder reunirnos con nuestra nuestros seres queridos”, agregó la funcionaria.

En el simulacro, se van a presentar personas atrapadas, accidentes, con el fin de que la ciudadanía sepa cómo actuar.

A nivel nacional

Este ejercicio nos enseñará a reaccionar ante algunos fenómenos naturales, que se podrían presentar eventualmente, según la zona geográfica del país en la que nos encontremos. Estos pueden ser: erupción volcánica en la región Andina, sismos en la región Andina y de la Orinoquía, inundaciones súbitas en la región Andina, de la Orinoquía y Amazonía, inundaciones lentas en la región Caribe, de la Orinoquía y Amazonía y tsunami en la región Pacífica. 

El objetivo de este tipo de actividades es fortalecer las capacidades en preparación ante eventos desafortunados, de manera que, de llegar a necesitarse, haya una respuesta oportuna y adecuada de parte de las comunidades, instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades privadas y públicas.

El primer paso para saber cómo comportarse en una situación adversa, como las mencionadas previamente, es conocer los riesgos que amenazan cada comunidad. ¿Se podría presentar un tsunami, sismo o erupción volcánica en donde vive? Consulte información de fuentes oficiales acerca de estos posibles riesgos, como en la página web de su municipio o en el portal de Gestión del Riesgo.

Colombia y sismicidad

Entre más conscientes seamos de esto, mejor podremos prepararnos. Desde el Servicio Geológico Colombiano, señalan que: “Colombia, es un país sísmicamente muy activo, pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio y los lugares del país más activos sísmicamente son las costas y alrededor de las cordilleras.

Además, hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60% de la sismicidad ocurrida en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos y en promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes y en los 30 años que la Red Sismológica Nacional de Colombia, lleva monitoreando la actividad sísmica en el país, se han registrado casi 300.000 eventos de este tipo y donde ya ha ocurrido un sismo de gran magnitud, es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir. Por eso es tan clave que tengamos presente la historia sísmica de nuestro país y de nuestras regiones.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?