Diario del Huila

El Huila, una gran despensa alimentaria para el mundo

May 15, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 El Huila, una gran despensa alimentaria para el mundo

El Huila es, indudablemente, un departamento geoestratégico que podría avanzar hacia el desarrollo sostenible, al respecto el economista Carlos Yepes se refirió a los desafíos que han marcado el devenir regional.

DIARIO DEL HUILA, HUILA

Por: Angélica Tatiana Andrade Quimbaya

El economista y máster en desarrollo regional, Carlos Yepes, ha realizado un profundo análisis sobre la región surcolombiana, una zona indiscutiblemente estratégica para el país, toda vez que el departamento del Huila es considerado una gran caja de agua, cuenta con una gran reserva ambiental y muchas potencialidades que permitirían un avance significativo en materia de desarrollo y competitividad.

“Es importante decir que esta región del surcolombiano está localizada sobre el cinturón ecuatorial, cuya gran bondad es que tenemos gran floraciones al año, lo que nos permite ser unos grandes productores de alimentos y hoy el principal problema que tiene el mundo entero es la seguridad alimentaria que se ha convertido en una prioridad, por eso las grandes potencias del mundo se están apoderando de lo que es el cinturón ecuatorial ya que somos una gran despensa alimentaria, si nos trasladamos a los hemisferios norte o sur, podemos encontrar que allá solo hay dos floraciones al año, lo que no les permite tener cultivos durante gran época del año. De esta manera, la región surcolombiana se convierte estratégicamente en una gran despensa a futuro para el mundo, cuando hablo del entorno propicio, a partir de dos reflexiones, la primera tiene que ver con el concepto y las teorías del desarrollo y cómo esa concepción de desarrollo y la pretensión, impulsada desde los países de primer mundo, nos han ubicado en lo que somos hoy, un país, una región y unos ciudadanos de tercer mundo y el segundo parte del entorno geopolítico para tratar de ubicarnos en este momento histórico, en qué contexto estamos hoy y, dentro de ese contexto, considero que tenemos relación a hacia una mirada con el Asia Pacífico porque tenemos dos oportunidades claras que se enmarcan dentro de este entorno geopolítico”, comentó Yepes.

Trains At Railroad Station of Shanghai,China.

Desarrollo

 En términos teóricos, el concepto de desarrollo suele confundirse con el crecimiento económico, no obstante, están profundamente ligados, puesto que un país o una región pueden ampliar sus ingresos y esto llevar a la competitividad que vincula variables cuantitativas, entre las que se encuentran la producción, el ingreso y el empleo, elementos que se pueden medir y analizar frente al auge si se impacta positivamente para constituir una base fundamental.

“Estos elementos cuantitativos también involucran todo lo relacionado con las escuelas, los acueductos, el alcantarillado y son los que nos determinan las condiciones de vida de una sociedad, es decir, esto se traduce en bienestar, el desarrollo económico es sinónimo de bienestar y es una categoría histórica que se debe a la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad, entendiendo que estas también son cambiantes en el tiempo, son dinámicas y entre más aumenten, más esfuerzos por el desarrollo se deben ejecutar. Conceptualmente se puede decir que una sociedad, un país o una región se considera desarrollada cuando cuenta con unas manifestaciones de su aparato productivo dentro de su sociedad, por ejemplo, con características de un proceso continuo y sostenido de industrialización, los países que han alcanzado altos niveles de ingresos per cápita para la mayoría de la población porque el nivel de empleo es bueno y los salarios también son de considerable abundancia; otra característica es que una muy baja cantidad de la población económicamente activa es ocupada en actividades primarias que tienen que ver con la agricultura, elevados niveles de producción y productividad, diversificación del aparato productivo, ya que son países que tienen industrias manufactureras, de alimentos, metalúrgicas y una gran cantidad de producción, a partir de elementos de sostenibilidad”, agregó el economista.

En cuanto a los factores diferenciadores para lograr el desarrollo, con base en la experiencia de países de primer orden, los procesos guardan relación con el alto consumo de bienes y servicios, puesto que la población tiene mejores ingresos, lo que les permite acceder fácilmente al consumo. Otro factor tiene que ver con la inversión de ciencia de tecnología y la exportación de productos manufacturados y de capital que repercuten en los altos niveles de calidad de vida, educación y salud.

Aerial view of cargo ship and cargo container in harbor.

“De manera contraria está el subdesarrollo que tiene dos formas de presentarse o de expresarse en una sociedad, uno es la dependencia y el otro es el atraso, concebido como un concepto comparativo entre los niveles de vida y la subordinación en la que muchos países, entre estos varios de América Latina, han estado sumidos por bastantes años y tiene unas manifestaciones que se caracterizan por el incremento en las inversiones extranjeras, hay un aumento en el endeudamiento externo, sus balanzas comerciales en general son deficitarias, es decir, es más lo que los países importan, que lo que exportan, tenemos también la presencia de relaciones de intercambios desfavorables como algunos Tratados de Libre Comercio que no nos favorecen ni económica ni socialmente, además de tener en el portafolio de exportación productos primarios de bienes agropecuarios y agrícolas no transformados o que no contienen ningún valor agregado, como también una dependencia tecnológica, bajo grado de industrialización y la producción básica está orientada a productos primarios, hay concentración de ingresos en personas y regiones como sucede en el caso de Colombia, donde cuatro o cinco familias son las propietarias de los emporios financieros y económicos y hay regiones que distan mucho una de otra, acá hago referencia a la suma importancia de superar las brechas porque hay zonas como Chocó que están en una disparidad muy grande, en una desigualdad amplia a diferencia de la zona centro del país, bajo nivel de vida, bajo nivel de ingresos en general y la población económicamente activa generalmente está vinculada, en su mayoría, al sector primario porque el sector industrial no está lo suficientemente desarrollado, elevado desempleo, atraso tecnológico y analfabetismo, condiciones que caracterizan las manifestaciones de desarrollo y subdesarrollo que nos han caracterizado”, explicó el académico.

Desafíos

Otro aspecto fundamental del desarrollo se asocia a una idea que se ha convertido en el discurso que se predica fervorosamente desde hace aproximadamente 50 años para América Latina, Asia y África, concepto formulado inicialmente en Estados Unidos y Europa, al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

“Durante finales de la Segunda Guerra Mundial, los países de primer mundo se reunieron en un gran acuerdo que se llamó Bretton Woods donde se definieron cosas trascendentales para, precisamente, contribuir al desarrollo de las regiones marginadas del mundo. En este se estableció la creación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, también se estableció que el oro ya no sería el respaldo de las monedas en cada país, sino que las ofertas monetarias de cada país obedecerían a criterios de libre mercado y a partir de ahí el dólar se convirtió en la moneda referente de las transacciones internacionales; la clave era el planteamiento de un programa de desarrollo basado en el concepto de trato justo y democrático, para él, la clave era producir más para la paz y la prosperidad y para esto se debía aplicar mayoritariamente el conocimiento científico y técnico modero, se trataba de homologar las condiciones que, hasta el momento, caracterizaban a las grandes economías del mundo como lo eran los altos niveles de industrialización y de urbanización, como era la tecnificación de la agricultura, el rápido crecimiento de la producción, los niveles de vida, la adopción generalizada de la educación y los valores culturales y esto necesariamente tenía unos componentes esenciales como la financiación del capital, la ciencia y la tecnología que le garantizarían al planeta abundancia y sostenibilidad que no eran una condición exclusiva emergente de los Estados Unidos, sino que daban respuesta a un problema y una necesidad evidentes tras la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, el entendimiento del mundo proyectaba que los postulados no serían parte del camino fácil”, expresó Yepes.  

La migración en Neiva y el Huila se han convertido en una constante, pues de cada 10, 8 jóvenes se quieren ir del departamento y de esos 8, 6 no quieren volver.

En coherencia, ese recorrido de abundancia y estrategia de desarrollo produjo en asunto que iba en contravía y en corrientes diferenciales que se han implementado y fracasado, ya que trajo opresión, pobreza creciente, desnutrición, subdesarrollo masivo, crisis de las deudas y hambrunas sobre todo en países de Asia y África que dio como resultado el surgimiento del tercer mundo.

“Somos un país tercermundista y estamos en un momento histórico en este siglo XXI, que, sin duda, es complejo y está marcado por una serie de cambios y de desafíos a nivel mundial, un entorno que se caracteriza hoy por la multipolaridad creciente en la que varios países y bloques regionales compiten por el poder y la influencia. En todos los casos, China ha tenido un crecimiento al que yo llamaría descomunal, durante los últimos 30 o 40 años que emerge como un rival directo de Estados Unidos, yo me atrevería a decir que, si no están a la par, estarían muy cerca de estarlo”, concluyó Yepes.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?