Diario del Huila

El ‘pollito’ Rivas, sacó la ‘espuela’ y se coronó Rey del Acordeón en tierra de leyendas vallenatas

Sep 30, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Neiva 5 El ‘pollito’ Rivas, sacó la ‘espuela’ y se coronó Rey del Acordeón en tierra de leyendas vallenatas

En el primer festival que Jhon Jairo Rivas y su esposa, Lina Fernanda Perdomo, llevaron a su hijo, el ‘pollito Rivas’, se sentía incómodo, porque iba a tocar con un acordeón, desgastado, algo viejo, él miraba a sus competidores y tenían instrumentos nuevos, con los nombres de cada uno de los menores, alcanzó a sentirse un poco mal, pero enseguida su progenitor lo notó cabizbajo, se le acercó y le dijo: “papá no es la flecha, es el indio. Lo importante es que sepa tocar”. El ‘pollito’ Rivas, sacó la ‘espuela’ y se coronó Rey del Acordeón en tierra de leyendas vallenatas.

El joven cursa el grado 11 de bachillerato en el Colegio Ceinar, donde la Institución Educativa, se conoce el apoyo dado a los niños y adolescentes artistas, por ejemplo cuando viaja a concursar, pide permiso, se lo dan y cuando vuelve debe adelantarse y presentar los trabajos en las materias correspondientes.

¡El acordeón sonó en su alma!

A los siete años de edad, las notas que tocaba su padre, Jhon Jairo Rivas en su acordeón, le llegaron al alma. El progenitor, tiene una agrupación musical y de tanto practicar para ir a interpretar, le fue sembrando su amor por este instrumento y le enseñó canciones como ‘Los Sabanales’, ‘tu cumpleaños’ entre otras.

“Se hizo el primer festival en Neiva, en honor a Jairo Serrano, y pues gracias a Dios, quede en el cuarto lugar. Mi papá me inició en el acordeón, y nos ha llevado a los festivales vallenatos, donde se tocan las canciones compuestas por los juglares y no melodías comerciales”. Indicó el ‘pollito Rivas’.

En este evento las letras son cortas, a las categorías de paseo, merengue y son, se le da un tiempo de cinco minutos y la primera y segunda estrofa, debe durar cada una 30 segundos, porque el festival, no muestra tanto la voz, sino que el acordeonero dé a conocer su destreza con el instrumento en la plaza pública. Y a la puya, se le dan cinco minutos, porque se destaca la caja y la guacharaca.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/el-campeon-de-la-vida-se-graduo-como-licenciado-en-educacion-fisica/

“Es como cuando uno ve algo y se enamora”

“A mí me pareció muy chévere ver a mi papá tocar el acordeón. Y cuando me presentaba en las parrandas a las que nos contrataban, me sentía estancado porque siempre interpretaba las mismas canciones, luego él me llevó a los festivales vallenatos y mi mente se abrió, vi el mundo más amplio. He llevado bien la música comercial y la de los festivales”, agregó el Rey del Acordeón Juvenil.

El instrumento está conformado por pitos que van al lado derecha y en la izquierda se encuentran los bajos, están en la misma tonalidad, pero es como tocar dos instrumentos distintos y se deben manejar ambas manos.

“El primer vallenato que toque, se llama María Espejo, y me acuerdo (risas), porque siempre en las presentaciones mis padres decían les presentó a mi hijo y siempre tocaba la misma melodía”, indicó el artista. La canción en la voz del maestro Alejandro Durán, suena así: “por el cariño que yo te tengo, te juro Maye que no te olvido. Te lo juro María Espejo, que yo seré tú preferido, te lo juro por Dios que eres mi amor, te lo juro por Dios mi corazón, cuando llegó a la sabana, yo te recuerdo, por donde ando”.

Villanueva, ‘Cuna del Folclor Vallenato’

Según el portal artistasyjuglaresvillanuevaguajira.blogspot.com, el municipio de Villanueva, La Guajiraes un fecundo en hombres y mujeres amantes e intérpretes de muchos géneros musicales, entre ellos, nuestra música vernácula, aquella que es el resultado del acordeón europeo, la caja africana y la guacharaca indígena: el vallenato.

En materia de música vallenata ha sido calificada con sobrados méritos como la “Cuna del folclor vallenato”. Podemos decir que cronológicamente las dinastías villanueveras y que le dieron renombre a este pueblo son: la Dinastía de los Ospino (Luis, Miguel y Marciano), de esta familia, sus descendientes tocan acordeón, los Sarmiento (Francisco, Juvenal y Rafael); los Daza (Rafael Enrique, Rudesindo y Tomasito); los Amaya (Amador y Antonio); los Verdecia, los Rosado, los Gil (como “El Turco” Gil), Nieves, Rodríguez, Cabana, Fuentes, Quintero. Dinastía Zuleta (El viejo Mile, Emilianito, ‘Poncho’, Fabio, Mario, Fabio y Héctor ya fallecido). Dinastía Romero (Los hermanos Pedro y Escolástico; y los hijos de este último: Israel, Norberto, Rafael, Misael, Rosendo, Limedes.

El Festival Cuna de Acordeones se celebra desde el año de 1979. Tiene lugar durante el mes de septiembre y se realiza bajo el auspicio de la Fundación Festival Cuna de Acordeones. En 2006 fue declarado patrimonio cultural y artístico de Colombia (Ley 1052 de 2006). Es el segundo festival en importancia, detrás de la Leyenda Vallenata de Valledupar. En 2015 fue declarado también patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/mediante-decreto-el-huila-va-declarar-la-calamidad-publica/

“Los costeños comemos yuca, ustedes los cachacos papa”

En el festival de Villanueva habían 16 participantes, y al ‘pollito’, lo asaltaron los nervios, cuando el presentador tomó el micrófono dijo, se le hace el llamado a Jhon Jairo Rivas de Neiva, Huila y cuando iba a pasar al escenario, uno de los espectadores le gritó. “Aquí los costeños comemos yuca, ustedes los cachacos comen es papá”.

“Toque el primer aire que fue el paseo y cuando termine, el mismo señor, me dijo, no joda ese ‘pelao’ se crio en Bosconia, Becerril o tiene sangre costeña. La final fue muy dura, había participantes buenos, pero gracias a Dios, ganó el mejor y me llevé todo. A parte de ganarme el trofeo, el primer lugar, me traje el cariño de Villanueva, me buscaban, se toman fotos conmigo”, añadió el acordeonero.

Le puede interesar: https://www.eltiempo.com/bogota/por-no-pagar-extorsion-asesinan-a-dueno-de-carniceria-en-suba-bogota-811174

Los nervios de la final

El jurado llamó a los finalistas, nombraron el cuarto participante y nada que llamaban a Jhon Jairo, mientras entre el público, los progenitores, Lina Fernanda Perdomo y Jhon Jairo Rivas. “Con los nervios de punta, nos abrazamos, oramos, pidiendo que llegara a la final, hasta que dieron su nombre, ahí todo fue felicidad. Ese festival es el segundo más importante en el folclor vallenato de Colombia, la ‘Cuna de Acordeones”, añadió la madre.

“Pasamos a la final, ya en la noche del sábado 23 de septiembre de 2023. Nos tocó interpretar en el quinto lugar, y yo dije con toda porque los últimos, son los primeros. Él se presenta con su traje de sanjuanero, fue idea mía, le dije que lo consiguiéramos, porque es lo que nos identifica a nosotros los huilenses. Él está haciendo un intercambio cultural, toca vallenato, pero sin dejar de lado sus raíces y demostrando que este ritmo es de todos, desde que sea bien interpretado”, dijo la madre.

La final la disputó con Oscar Polo Serrano de Ciénaga de Oro, Córdoba y Santiago Alberto Diez Arévalo de Santa Marta, Magdalena.

“De los cinco, sacan los tres primeros lugares. Y comenzó el presentador: el tercer puesto se lo lleva, Santiago Alberto Diez Arévalo de Santa Marta, el segundo lugar, es para Oscar Polo Serrano de Ciénaga de Oro, Córdoba”, dijo la orgullosa madre.

Luego el presentador hacía las 12:00 de la media noche, expresó: “el primer puesto es para… tendremos el resultado después de comerciales y nosotros a la expectativa y dijo, el ganador es Jhon Jairo Rivas. Nosotros lloramos, nos abrazamos”, agregó, Lina Fernanda. Yo feliz dijo el ‘pollito Rivas.

La gente nos preguntaba al día siguiente, ganó, “yo sabía que iba a hacer así, el festival fue justo, se tomaban fotos con él, los mismos participantes se nos acercaban y nos decían, yo quiero tocar como usted y es bonito, que él es motivo de inspiración para otros niños”, expresó la progenitora. La entrevista, finalizó porque el ‘pollito Rivas’, junto a su padre, estaban contratados para tocar una parranda en el barrio Efraín Rojas Trujillo y le dije, ojalá la próxima entrevista lo haga con el Rey del Acordeón del Festival de Leyenda Vallenata en Valledupar, que es uno de los sueños del acordeonero opita.

“Él es todo para mí, anteriormente yo tocaba ese instrumento, pero al verlo preparado, le di mi lugar y cuando ganó lloramos de alegría, lo hizo muy bien y desde pequeño le vi el talento. Creo que es la primera vez que un opita, alcanza un título de estos”, manifestó el padre.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?