Diario del Huila

El trabajo en conjunto entre el Gobierno y el sector de hidrocarburos podría ayudar a la transición energética

Nov 17, 2022

Diario del Huila Inicio 5 Actualidad 5 El trabajo en conjunto entre el Gobierno y el sector de hidrocarburos podría ayudar a la transición energética

DIARIO DEL HUILA, ACTUALIDAD

Así se dio a conocer en la instalación de la agenda académica de la V Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, los gremios organizadores invitaron a fortalecer la relación entre Gobierno, industria y comunidades con el objetivo de crear sinergias que impacten positivamente la autosuficiencia energética, la estabilidad macroeconómica y la competitividad del país.

Gremios organizadores de la V Cumbre de Petróleo, Gas y Energía y la ministra de Minas y Energía coincidieron en que se requiere un modelo de producción, distribución y consumo de energía consensuado, que permita alinear los intereses de todos en favor de reducir el calentamiento global, y de garantizar la seguridad energética y el desarrollo sostenible. 

En el discurso inaugural, el presidente de Campetrol Nelson A. Castañeda destacó aportes del sector al país e indicó que la transición energética debe ser un proceso gradual y seguro. Proponen avanzar en la ruta hacia la transición energética, y en especial, el cierre de brechas sociales en las regiones. 

“Esta industria cree que la transición energética debe ser un proceso gradual y seguro, en donde a la par que se producen saltos significativos en las tecnologías de almacenamiento de energía, las fuentes renovables no convencionales ganen cada vez más peso en forma ordenada en la matriz energética y crezca progresivamente su demanda”, indicó el presidente de Campetrol.

De acuerdo con lo expuesto en este evento que inició ayer y va hasta el 18 de este mes, son cerca de 100 mil empleos directos y más de 550 mil indirectos los que dependen de la industria del petróleo y gas; y que algunos departamentos cuyos presupuestos viven de las regalías también se verían afectados, por ejemplo: Meta (76% de su presupuesto anual), Casanare (37%), Arauca (12%), Putumayo (8%) y Santander (28%), por ejemplo.

A su vez, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, durante la apertura de la V Cumbre, hizo énfasis en que la transición energética debe ser participativa y vinculante, e indicó que “para nosotros es importante seguir mejorando la gestión de los recursos y de los contratos de manera que podamos optimizar la productividad en el sector hidrocarburos, la cual depende de políticas públicas y de un compromiso de las empresas en hacerlo bien, oportunamente, y de hacer inversiones para que la tecnología disponible sea la mejor posible para aprovechar los recursos que tenemos y que se conviertan en reservas efectivas”.

La ministra agregó: “entendemos que parte de esa ruta (de la transición energética), y en la medida en que nos interesan la seguridad y la soberanía energética, hemos iniciado con la Agencia Nacional de Hidrocarburos y en un diálogo directo con la ACP, un proceso de revisión de los contratos existentes, toda vez que tienen unos recursos disponibles que se pueden convertir en reservas y podrían darnos una enorme confiabilidad. Anunció que enfocarán esfuerzos para priorizar los contratos suspendidos, ‘desembotellarlos’ y darles seguridad jurídica.

Geopolítica energética

En lo corrido de la jornada de ayer de la V Cumbre del Petróleo, Gas y Energía también se discutió sobre geopolítica energética y su impacto para Colombia, con la participación de la experta Agnia Grigas, una de las conferencistas internacionales invitadas, quien manifestó que, aunque es necesaria una transición energética, primero se deben evaluar las estrategias para hacerlo, de lo contrario, se perdería seguridad económica e incluso, social; e hizo énfasis en que el sector energético aporta e impacta de forma transversal a todos los sectores. 

Sobre la transición energética y su impacto económico, Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, señaló: “bienvenido incluir en la discusión de la transición en Colombia que sea justa, es decir que sea buena para los pobres y que sea una transición que no comprometa la seguridad energética de Colombia”.  Agregó que el costo de la transición energética para Colombia está entre el 8% y 11% del PIB por año, y planteó la pregunta ¿cómo vamos a financiarla? 

Además, con la participación de expertos nacionales e internacionales se discutió sobre combustibles líquidos y movilidad sostenible, entre otros temas de interés para el sector y para el país. 

Durante cuatro días, los asistentes podrán participar en cinco espacios: agenda académica, agenda técnica, agenda regional, feria empresarial y rueda de negocios. Se espera contar con más de 3.500 participantes.

Este evento es organizado por la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (CAMPETROL), la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (ACGGP) y la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM).

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?