Diario del Huila

¿Es hora de revaluar la paz?

May 11, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Opinión 5 ¿Es hora de revaluar la paz?

Por: Álvaro Hernando Cardona González

No hay quién no quiera la paz, entendida como la cesación de los delitos. Se la conoce como las negociaciones del Estado con bandas delincuenciales que escogieron azotar al pueblo.

Pero, ¿hay que revaluar la paz? Veamos datos: de acuerdo con la publicación peruana América Economía (octubre 14-2012), hasta antes del actual gobierno, hemos tenido 11 negociaciones con organizaciones criminales que dicen son de izquierda y una con organizaciones de derecha.

En 1981, Julio César Turbay, creó una comisión de paz para dialogar con grupos criminales; fracasó. En 1982, lo hizo Belisario Betancur con la banda FARC firmando el Acuerdo de La Uribe, que incluyó cese bilateral del fuego y la suspensión del secuestro, pero el acuerdo se rompió. En 1988, lo hizo Virgilio Barco con las FARC, pero tampoco avanzó. En su período surgieron con fuerza las bandas conocidas como “paras”. Pero diálogo con la banda M-19 y en 1990 esa organización deja los delitos. En 1991 César Gaviria negocia con las terroristas FARC y ELN, lamentablemente asesinan uno de sus ministros y hasta allí llegan las negociaciones. Luego abandonan los delitos el EPL, el Quintín Lame y el PRT. En 1993 una facción del ELN, llamada Corriente de Renovación Socialista también cesa los delitos. En 1998 Ernesto Samper concede estatus político al ELN pero no hubo negociación. En 1999 Andrés Pastrana retira las Fuerzas Militares y de Policía de una zona de 42.000 kilómetros cuadrados (dos veces El Salvador) para negociar con las FARC, pero fracasó en el 2002. También lo intentó con la banda del ELN sin logros. En el 2002 el presidente Álvaro Uribe, inició diálogos con el ELN pero fracasó. Logró que varias facciones de los “paras” dejaran el delito.  En 2012 Juan Manuel Santos logró que la facción mayoritaria de las FARC dejara el delito y hoy tenemos congresistas ocupando curules sin elecciones.

En este gobierno de Gustavo Petro, se negocia con varios grupos delincuenciales, sin importar la supuesta ideología que tienen. Hasta ahora no ha logrado pactar con ellos.

Entre tanto, los delincuentes se multiplican y/o transforman. Alias Pablo Beltrán de la banda del ELN, ha dicho que son dos grupos delictivos, el que nosotros representa y el Frente Comuneros del Sur” (El Colombiano, 23 de abril-2024). El último, delinque sobre todo en Nariño, y confirmó su independencia (El Tiempo, mayo 7-2024). En cuanto a paras, tenemos los grupos  Clan del Golfo, “Halcones del Suroeste” y “Oficina de Andes” (El Espectador, abril 16-2024). En cuanto a las FARC se confirma el fiasco, pues ahora tenemos las bandas “Comandos de la Frontera”,  la  “Comisión Miller Perdomo” (El Espectador, abril 16-2024) y los más terribles y sanguinarias facciones de Iván Márquez e Iván Mordisco (de uno, pasamos a cuatro grupos).

La realidad es tozuda. Seguimos haciendo lo mismo, esperando resultados diferentes.

Los conflictos hay que dialogarlos, escucharlos, entenderlos y sincerarlos. Hay que atender sus causas. Lo que al final deslegitima el posible origen político de estos grupos, es el constante daño que hacen al pueblo que tanto dicen defender, coartar hasta lo inadmisible los derechos, la cobardía para trabajar para hacer el bien y la ausencia de voluntad para dejar el delito.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?