Diario del Huila

¿Es viable o no la transición energética?

Feb 6, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 ¿Es viable o no la transición energética?

En el Huila, expertos señalaron que, debido al bajo margen de rentabilidad, por el momento no es posible cambiar hacia el modelo que propone el Gobierno Nacional, y que será presentado hoy ante el Congreso en el Plan Nacional de Desarrollo.

DIARIO DEL HUILA, PRIMER PLANO

Por: Gloria Camargo

Aunque no ha sido presentado de manera oficial, el Plan Nacional de Desarrollo titulado ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’, buscará ser expuesto en las próximas horas de este lunes 6 de febrero como proyecto de ley ante el Congreso de la República, para su discusión y posterior votación, y que busca cambiar el consumo de combustibles fósiles en el país.

El documento, de ser aprobado, establece que “el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Minas y Energía, o la entidad delegada, establecerán la metodología de cálculo del valor del ingreso al productor de la gasolina, diésel y demás combustibles líquidos y biocombustibles”.

La medida contempla además, que el presidente de la República podría expedir normas con “fuerza de ley para crear, suprimir, reestructurar, fusionar, escindir, liquidar o integrar empresas de generación, distribución y comercialización del sector eléctrico con participación mayoritariamente de la Nación, así como también capitalizar y establecer las condiciones de aporte de capital de la Nación”.

Transición a la realidad

Sin embargo, y pese a los anuncios gubernamentales de apoyar la transición de energía para que el país deje de consumir combustibles de manera progresiva, en la práctica no sería tan fácil como lo establecido en el papel.

Luz Mila Moyano Vargas, directora Ejecutiva de Combustibles del Sur, Combusur, indicó que en primera medida, “esto no se puede hacer de la noche a la mañana. La tendencia es que nosotros nos acomodemos a la transición energética pero en este momento el país tiene ingresos por exploración y por regalías de explotación del crudo”, explicó.

En referencia a los actores de este importante sector económico, principalmente de las estaciones de servicio, que “para hacer esta transición, la cual sería inicialmente con la energía solar (eso sería una idea espectacular) pero, hay que tener en cuenta el costo de la instalación de esta plataforma”.

Y añadió que “las estaciones de servicio para hacer la transición, tendrían que hacer una inversión a un costo bastante alto, y siendo honestos, afrontar un costo alto con un margen de rentabilidad, que tenemos hoy por los 900 pesos, es supremamente complicado”.

Con luz de vela

Además del costo que tendría para los comerciantes de este sector una eventual transición, se suma, según la directora Ejecutiva, una realidad palpable en todo el territorio nacional y es que aun, en pleno 2023, existen municipios donde no llega la energía eléctrica.

“Por lo menos si miramos el departamento del Caquetá, hay sitios donde ni siquiera hay energía en pleno siglo XXI. Hay municipios donde no hay energía, y quienes pueden acceder a ella, lo hacen mediante una planta propia que es movida con el electro diesel. Es decir que se necesita combustible fósil porque en el país, hay zonas que son particulares. ¿Entonces donde vamos a trabajar con energía solar, si ya es un poco complicado para ese tipo de zonas?”, inquirió la directiva.

A corte del 2021, datos entregados por el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas, establecen que para dicho año, en promedio en el país, al menos 1.700 zonas rurales “solo acceden al servicio de energía entre cuatro y doce horas al día”. Dicha situación se registra en mayor medida en Nariño, Chocó, Cauca y Valle del Cauca.

Finalmente, hasta el 31 de enero del presente año, el Instituto informó que “de acuerdo con la información analizada y los volúmenes registrados, se evidencia un promedio anual de 32,75 Gl millones de Galones de Combustible para la generación de energía en las ZNI (Zonas No Interconectadas) entre los años 2018 a 2021. Se estima que durante el año 2022 respecto al último trimestre reportado se han consumido 32.03 Gl millones”.

También se logró establecer que “la capacidad instalada en generación Diesel es de 265.295 kW con la cual se benefician 202.623 usuarios en la ZNI”.

Por ahora, según la funcionaria, la única certeza es la tendencia creciente en los incrementos en el precio de los combustibles, que para este mes fue de 250 pesos en el Huila, y que según el Presidente Gustavo Petro, busca “disminuir el hueco fiscal generado en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles Líquidos (FEPC)”.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?