Diario del Huila

Fecode convoca a paro nacional

Jun 11, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Actualidad 5 Fecode convoca a paro nacional

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) ha expresado su creciente inconformidad con los recientes cambios en el proyecto de ley estatutaria de educación. En respuesta, la Junta Nacional del sindicato ha convocado a un paro nacional para el miércoles 12 de junio.

DIARIO DEL HUILA, ACTUALIDAD

A través de un comunicado, Fecode reiteró su rechazo a los acuerdos alcanzados entre el gobierno y sectores de la oposición, los cuales facilitaron el avance del proyecto en la Comisión Primera del Senado. Uno de los puntos más controvertidos es la obligatoriedad de la evaluación docente, una medida que ha sido consistentemente rechazada por el magisterio.

«Fecode llama al Senado de la República y a la Cámara de Representantes, a los sectores sociales, populares, culturales, ambientales, académicos, movimiento indígena, campesinos, estudiantil, universitario y otros, a cerrar filas para defender la Educación Pública Colombiana como bien común y derecho fundamental, la misma que debe ser gratuita, universal, atendida, garantizada y administrada directamente por el Estado», afirmó el sindicato.

Además, el sindicato indicó: «Mañana desarrollaremos Junta Nacional virtual como preparación para el Paro Nacional el miércoles 12 de junio por el hundimiento del proyecto de ley estatutaria, cuyas enmiendas desdibujan el espíritu de la educación como derecho fundamental y bien común».

Esta convocatoria a paro resalta las tensiones crecientes entre Fecode y el Gobierno, tensiones que se han intensificado en las últimas semanas. Es importante recordar que el magisterio apoyó abiertamente la campaña del presidente Gustavo Petro y ha sido un aliado clave en las reformas promovidas por el Gobierno.

Sin embargo, los problemas en el sistema de salud de los maestros, junto con los cambios en el proyecto de ley estatutaria de educación, han generado un descontento significativo en el magisterio, que por primera vez en casi dos años convoca a paro.

La decisión se basa en las enmiendas que modifican el articulado de la ley. Fecode ha expresado su preocupación por varios aspectos nuevos que, según el sindicato, afectarían a los maestros y al sector educativo en general.

Uno de los puntos más controvertidos es el artículo 39, que hace obligatoria la evaluación docente en Colombia y establece que “los resultados que obtengan las y los estudiantes en las pruebas de Estado servirán como criterio de evaluación de los maestros”. Según Fecode, esta disposición “subordina la evaluación docente a resultados que no dependen exclusivamente de la práctica pedagógica, sino de múltiples factores educativos”.

Puede leer: Irene Vélez asumió como cónsul general de Colombia en Londres

La estatutaria busca establecer la educación como un derecho fundamenta en todos sus niveles, incluyendo la educación superior, así como para algunas poblaciones específicas, como la población carcelaria.

Otros cambios que causan preocupación incluyen la posible introducción de ‘vouchers’ educativos, la limitación de la libertad de cátedra, y la implementación de un currículo único.

Objetivos de la ley estatutaria de educación

El proyecto de ley estatutaria de educación es una iniciativa clave en la agenda del Ministerio de Educación, considerado esencial para cumplir con las metas del Plan Nacional de Desarrollo. La ley busca establecer la educación como un derecho fundamental en todos sus niveles, incluyendo la educación superior, y para poblaciones específicas como la carcelaria.

Además, la ley haría obligatoria la educación media (grados décimos y once), ya que actualmente en Colombia la obligatoriedad de la educación es desde los 6 hasta los 15 años. Este proyecto también precede otras reformas educativas planeadas por el Gobierno, como la modificación de la Ley 30 de 1992, que regula la educación superior.

Asimismo, la reforma del Sistema General de Participaciones, crucial para la financiación del sector educativo, depende de la aprobación de la ley estatutaria. Al ser la educación un derecho fundamental, se requerirán mayores recursos para infraestructura, contratación docente, y otros aspectos cruciales del sistema educativo.

El paro convocado por Fecode subraya las preocupaciones del magisterio respecto a los cambios en la legislación educativa, destacando la importancia de un enfoque inclusivo y equitativo en las políticas educativas de Colombia.

Le puede interesar: Rayo mató a 17 vacas en corregimiento de Medellín

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?