Diario del Huila

Firmantes de paz en el Huila sin garantías de seguridad

Oct 10, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Firmantes de paz en el Huila sin garantías de seguridad

A pesar de las advertencias anticipadas emitidas por los 553 firmantes paz y que actualmente residen en el departamento, Andrés Restrepo, coordinador de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) en Huila, señala que 43 de ellos enfrentan una peligrosa situación debido a la presencia activa de disidencias de las FARC en la región.

Diario del Huila, Panorama

En el departamento del Huila, un sombrío panorama de inseguridad ha comenzado a oscurecer el proceso de paz que muchos habían esperado con ansias. La alarmante presencia de disidencias de las Farc en la región ha generado un ambiente de amenazas, desplazamientos y atentados contra excombatientes que habían firmado un acuerdo para dejar las armas y reintegrarse a la sociedad.

Actualmente, 553 firmantes de paz residen en el departamento del Huila, pero lamentablemente, 43 de ellos se encuentran en una situación de riesgo inminente debido a la presencia de grupos disidentes de las Farc, en particular, las facciones lideradas por Iván Mordisco y la Segunda Marquetalia. Estas cifras alarmantes han generado una profunda preocupación en la comunidad local y en todo el país.

Andrés Restrepo, coordinador en Huila de la ARN, confirmó 43 incidentes, incluyendo amenazas y persecuciones, contra firmantes de paz. Excombatientes de Caquetá, Putumayo y Tolima buscan seguridad en otras regiones.

En el departamento del Huila, la presencia de disidencias de las Farc ha generado inseguridad y riesgo para los excombatientes que habían firmado un acuerdo de paz.

Esfuerzos

Esta situación es especialmente preocupante ya que afecta no solo la seguridad personal de los excombatientes sino también su estabilidad económica. Muchos de ellos han emprendido proyectos productivos como su única fuente de ingresos y, debido a las amenazas y la violencia, son obligados a abandonar estos proyectos que habían sido diseñados para su reintegración pacífica en la sociedad.

Según las estadísticas de la Agencia para la Reincorporación, en el Huila, 553 personas están en proceso de reincorporación, y se han aprobado 396 proyectos productivos, de los cuales 4 son colectivos y 392 individuales. Estos proyectos tienen como objetivo brindar oportunidades económicas sostenibles a los firmantes de paz y, en última instancia, contribuir a la estabilidad en la región.

Trágico incidente

Sin embargo, el clima de violencia ha arrojado una sombra sobre estos esfuerzos. El incidente más reciente ocurrió el pasado 4 de octubre, cuando Gildardo Pisso y su nieto de 16 años fueron asesinados en la zona rural del municipio de La Palta. La noticia de este trágico suceso ha conmovido a la comunidad, ya que Gildardo era un agricultor de renombre en la zona y su nieto un destacado estudiante en una de las instituciones educativas locales.

Andrés Restrepo lamentó profundamente esta pérdida y enfatizó que Gildardo estaba cumpliendo rigurosamente con su proceso de reincorporación. Este incidente es un ejemplo de los desafíos de los firmantes de paz en Huila. Pese a sus esfuerzos por superar el conflicto, quedan atrapados en violencia que amenaza su seguridad y la paz deseada.

Las autoridades y la comunidad en general claman por una respuesta efectiva del gobierno para garantizar la seguridad de los excombatientes y preservar el proceso de paz en el Huila. La situación exige medidas urgentes para desmantelar los grupos disidentes que persisten en la región y garantizar que aquellos que han optado por la paz puedan construir un futuro libre de violencia y temor.

Llamado a la acción

Diego Tello, asesor de paz en Huila, lamentó que este problema no sea local, sino un desafío nacional. Preocupa la implementación incompleta del Acuerdo de Paz por el Gobierno anterior, que demoró en tomar medidas para su realización en las regiones. Esta demora propició la reaparición de la violencia y, con ella, el riesgo para quienes habían firmado el acuerdo de paz.

La ausencia de una política pública sólida para el desmantelamiento de las estructuras criminales, como lo estipulaba el acuerdo, ha agravado la situación. Diego Tello destacó que la unidad para implementar el acuerdo ya está operativa. Se espera una ejecución rápida, ya que el Gobierno ha carecido de una estrategia sólida para proteger a los firmantes.

Según el asesor de paz, en el Huila hay más de 530 personas en proceso de reincorporación, de las cuales alrededor de 100 han expresado sentirse en riesgo y han recibido amenazas contra sus vidas. Esta situación es alarmante, dado que la Unidad Nacional de Protección no ha tomado medidas de seguridad adecuadas en varios casos. Diego Tello mencionó que lamentablemente, algunas personas en el país han sido asesinadas mientras esperaban que esta entidad resolviera su tema de seguridad. Por lo tanto, es imperativo que el Gobierno Nacional tome medidas decisivas para abordar la situación de los firmantes de paz.

Diego Tello enfatizó que, para lograrlo, es fundamental concretar acuerdos rápidos con las estructuras armadas ilegales que aún persisten en el país. Las personas ven esta estrategia como el camino para mejorar la situación y garantizar su seguridad.

Desplazamiento

La situación se agrava con el desplazamiento de firmantes de paz de Cauca, Putumayo y Caquetá, donde la seguridad es peor. Han tenido que trasladarse al Huila, donde proyectos productivos aseguran su supervivencia.

Diego Tello resaltó la colaboración cercana de su entidad con el Gobierno Nacional y las Oficinas del Alto Comisionado y de Implementación. Este trabajo conjunto ha permitido identificar tanto las debilidades como las fortalezas del proceso de paz en el departamento. A partir de esta colaboración, se ha desarrollado una ruta que busca orientar las acciones en materia de reincorporación en el Huila. En este contexto, el gobierno departamental ha destinado recursos significativos a lo largo de los últimos cuatro años para respaldar proyectos productivos.

Diego Tello enfatizó la responsabilidad del Gobierno Nacional en la seguridad y los instó a acelerar la materialización efectiva de la misma en los territorios. La seguridad de los firmantes de paz es esencial para mantener la esperanza de una paz duradera en Colombia.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?