Diario del Huila

Fondo Jenaro Díaz Jordán, blindará la educación del Huila

Dic 18, 2020

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Fondo Jenaro Díaz Jordán, blindará la educación del Huila

DIARIO DEL HUILA, EDUCACIÓN

Catalina Durán Vásquez

La crisis sanitaria y económica originada por la covid-19 generó que, en Colombia, el radar del sistema de las autoridades educativas haya desaparecido más de 13 mil estudiantes que no tienen contacto ni con las instituciones educativas, ni con sus profesores. El impacto de la deserción de estudiantes de colegios en el país solo se podrá medir plenamente en el proceso de matrícula para el 2021.

En ese sentido, 1.950.000 estudiantes en el país asisten a la educación privada en los niveles de preescolar, básica primaria y media. Aproximadamente 13.500 colegios privados afrontan la peor crisis financiera y según datos de la Mesa Nacional de Educación Privada, en el país el 80% de las instituciones educativas pequeñas afrontan serias dificultades de funcionamiento.

Igualmente, se estima que la deserción de estudiantes de los colegios privados en el país fluctuará entre el 20% y 30% en la matricula del año 2021.

Por otro lado, el desempleo, en especial de Neiva somete a la educación privada de la ciudad en una iliquidez financiera. Padres o acudientes de los estudiantes presentan atrasos considerables en el pago de pensiones y las nóminas de las instituciones de educación privada no están al día.

Es así como, las instituciones privadas en el departamento del Huila atienden en promedio el 30% de la demanda educativa en los niveles de preescolar, básica y media. Según estadísticas de la Secretaría De Educación de Neiva, la matrícula de estudiantes en los colegios privados supera los 22 mil estudiantes, y durante el último cuatrienio la matrícula de estudiantes en colegios privados tuvo un incremento sostenido anual del 15%. (Cifras de unidad de cobertura SEM Neiva).

Por otra parte, la capital del departamento del Huila logró disminuir la cifra de deserción escolar para el año 2018 a sólo el 2,37%, cifra que para el 2020 y 2021 podrá elevarse ante la inminente deserción educativa producto de la crisis económica de la ciudad. (Cifras de unidad de cobertura SEM Neiva)

Deserción en Neiva

Según cifras oficiales, la matrícula de estudiantes para grado 10 y 11 sólo llega al 48% de cobertura en la ciudad. (Cifra de unidad de cobertura SEM Neiva) y ante una inminente migración de estudiantes de colegios privados al sector público, generaría un colapso en la prestación del servicio de la educación pública.

Por tal motivo, se aprobó un proyecto en el departamento del Huila el cual busca que se dé por terminado el convenio con el Icetex y que sea Infihuila el que tome las riendas, lo que hará más fácil para acceder al crédito.

“Este proyecto lo que permite es reformar totalmente el fondo Jenaro Díaz, hacerlo moderno, cercano a la gente, que tengan acceso a él y que se puedan apropiar del Fondo Jenaro Díaz Jordán”, explicó el diputado Alexander Vargas, autor del proyecto.

“Lo primero es que vamos a quitarle la administración de estos recursos al Icetex que es el operador del Fondo, por razones básicas, la gente le tiene miedo al Icetex, entonces las personas ya no quieren hacer un crédito donde este el Icetex involucrado, segundo, porque yo considero que el Icetex ha venido cometiendo una serie de errores con el Fondo, inclusive como es la de cobrar otros intereses, se le cobra al estudiante interés corriente, interés moratorio y otros intereses que lo que hacen es sumir al estudiante en una deuda impagable; y tercero, porque la administración de recursos más o menos está alrededor de los 400 o 500 millones de la utilidad al año y nosotros tenemos una empresa competente como lo es Infihuila a quien podemos darle la intermediación de los recursos y además, aseguramos que esos recursos queden en el departamento del Huila y se puedan hasta reinvertir en el mismo Fondo”, sostuvo el diputado.

Por otro lado, se crearán unas líneas de crédito excepcionales por pandemia, primero para blindar la educación superior y evitar la deserción, esas líneas van a prestarle dinero a los estudiantes para pregrado en las universidades del departamento del Huila sin fiador y eso es lo que va a permitir es que el estudiante asuma la responsabilidad de la deuda con el Fondo; pero también lo que se pretende en esa línea, es que no se le cobre intereses corrientes por el uso del dinero por el termino o mientras el estudiante este en el proceso de formación académica

«De esta manera, le estamos dando la mano a los estudiantes del departamento del Huila, los que van a la educación privada, que además en un 78% obedecen a estudiantes de estratos 1 y 2 de la ciudad de Neiva”, dijo Vargas.

También, se está creando una línea que permite salvaguardar la educación media en el Huila, sobre todo en los colegios privados de la región, los cuales se han visto altamente afectados por la pandemia del covid-19.

«Aquí lo que vamos hacer es prestarle dinero a los padres de familia, sin fiador, sin intereses mientras el estudiante este en su ciclo de formación y solamente la amortización para que puedan aplicar padres de familia a créditos para que puedan pagar matrículas y pensiones en colegios privados del Huila para el grado 10 y 11. De esta manera, la reforma al Fondo Jenaro Díaz Jordán tiene dos propósitos: primero un criterio de reactivación económica, porque estamos ayudándole a la universidad y a los colegios, y segundo un criterio de evitar la deserción escolar y universitaria en la región cuando se acerca al 30%”, sostuvo el diputado.

El proyecto de ordenanza permitirá dictar nuevas disposiciones que permitan adaptar la consecución de los créditos que se ofrecen en las condiciones que vive actualmente la sociedad y que brinden un alivio real y efectivo que fomente la reactivación económica, que mitigue la deserción escolar, que proporcione mayor acceso de los jóvenes huilenses a la educación superior, logrando así un ascenso en el porcentaje de educación y trabajo regional.

 

De la misma manera, pretende generar solvencia tanto a padres de familia, como a los estudiantes, docentes y los empresarios del Departamento en el sector de la educación privada, evitando un posible colapso del sistema educacional público por falta de recursos e infraestructura para atender la demanda de estudiantes que pueden requerir un traslado del sector privado al público, por falta de ayudas y mecanismos que permita sobrellevar esta situación que vivimos.  

 

Crisis en la educación superior

 

No es menor la crisis económica que también golpea la economía de servicios de la educación superior, 3 de cada 10 estudiantes universitarios, tecnólogos y técnicos en Colombia no continuaron con sus estudios en el segundo semestre del 2020, según cifras de la encuesta realizada por Work University que situó la deserción universitaria en Colombia en el 24%.

 

Según la encuesta de Work University, los temas económicos son el principal factor para dejar de estudiar (62,5%). El 80% de las personas que no pudieron matriculase para el segundo semestre académico del 2020, esperan poderlo hacer para el primer semestre del 2021 y el 20% restante afirma no poder continuar sus estudios de manera indefinida.

 

La encuesta, refleja que el porcentaje más alto de deserción está en los alumnos de primer a tercer semestre con una incidencia del 58%. Así mismo, los estudiantes en un rango de edad entre los 21 a 23 años son los que más han abandonado las aulas con un 40.5% y la jornada más afectada es la diurna con un 65,6% de deserción estudiantil.

 

Realidad en el Huila

 

En cifras la cobertura bruta en educación superior para el Huila año 2018, fue de 34,7%, por debajo de la media nacional que se ubicó en el 52,8%, mostrando el Huila una deficiencia del total de estudiantes atendidos en programas de pregrado versus el total de población de 17 a 21 años del departamento del Huila.

Por su parte la tasa de tránsito inmediato a Educación Superior en el departamento del Huila para el 2018 fue de 42,2%, lo que significa que solo 4 de cada 10 estudiantes de 11 grado ingresaron a la Educación Superior.

El número de estudiantes matriculados para el año 2018 en instituciones de Educación Superior de carácter privado del departamento del Huila fue de 11.602 estudiantes, correspondiente al 40% del total de estudiantes, reflejando el gran aporte de este sector en la formación y desarrollo del departamento.

De los estudiantes que se matricularon en el 2018 en Instituciones de Educación Superior oficiales y privadas, el 96% corresponde a matriculas de pregrado, de los cuales el 1,3% corresponde a formación técnica, 31% a formación tecnológica y 63% a formación universitaria.

Los estudiantes matriculados para formación universitaria en el departamento del Huila han crecido un 32% del 2010 al 2018, pasando de 19.313 a 25.640 estudiantes, validando la preferencia de los jóvenes en acceder a este tipo de formación para un título universitario.

Realidad de los municipios

Treinta de los treinta y siete municipios del departamento del Huila tiene una cobertura en Educación Superior inferior al 1%, evidenciando que en algunos municipios es nula y la mayor concentración se da en la ciudad capital (87,2%), seguido por Campoalegre (45,1%), Rivera (43,7%), Pitalito (43,3%), La Plata (41,8%) y Garzón (22,3%).

Matricula superior privada en el Huila

En el Huila la matricula en el segundo semestre del 2020 para universidades privadas cayo entre un 15% y 20%, razón por lo que estas universidades buscan alternativas de resarcir sus afectaciones financieras y plantean soluciones para promover la vinculación de estudiantes mediante alivios financieros que afectan al final el presupuesto de funcionamiento de ellas.

Estratos socio económicos en la educación superior privada en el Huila

A pesar de que el mayor número de matriculados en el Huila que asisten a los claustros privados son de estratos 1 y 2 en un 78% y el 21% obedece al estrato 3 y 4, es imposible lograr un subsidio del gobierno por encontrarse prohibido constitucionalmente, lo que ahonda la incidencia de la deserción y propicia la necesidad de buscar algún tipo de apoyo a esa población en particular.

 

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?