Diario del Huila

Ganaderos se movilizan hoy para rechazar importaciones de leche de EE. UU.

Ene 3, 2022

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Ganaderos se movilizan hoy para rechazar importaciones de leche de EE. UU.

DIARIO DEL HUILA, REGIONAL

Por: Amaury Machado Rueda

Fotografías: Suministradas

Durante el 2021 los industriales han traído al país 24.711 toneladas de leche en polvo descremada, 11.668 toneladas de leche en polvo entera y 19 toneladas de leche líquida. Son 104,7 millones de dólares que han dejado de recibir los pequeños y medianos ganaderos colombianos.

Cientos de productores ganaderos colombianos se darán cita para manifestar pacíficamente su rechazo a las masivas compras internacionales de leche en polvo que hace la industria por cuenta del tratado de libre comercio con Estados Unidos, y que afectan a más de 320.000 familias de pequeños y medianos ganaderos dedicados exclusivamente a la lechería en todo el país. Para el próximo año, el cupo con cero aranceles subirá a 14.266 toneladas, indicó la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

La movilización pacífica es hoy lunes 3 de enero de 2022 a las 4:00 p. m. en la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, ubicada en el barrio Manga de esa ciudad.

El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera reveló que durante este año “los industriales han traído al país 24.711 toneladas de leche en polvo descremada (46 % de las importaciones lácteas), 11.668 toneladas de leche en polvo entera (28 %) y 19 toneladas de leche líquida. Son 104,7 millones de dólares que han dejado de recibir nuestros ganaderos”.

Añadió que “la mayoría de estas compras internacionales tienen como origen Estados Unidos: 20.806 toneladas de leche en polvo descremada (52,7 millones de dólares), 3015 toneladas de leche en polvo entera (USD 9,2 millones) y 19 toneladas de leche líquida. Es dinero que va a los prósperos ganaderos norteamericanos en detrimento de los colombianos”.

Industria, sin capacidad de acopio

El dirigente gremial recordó que “en 2020 el cupo de importación de leche en polvo con cero arancel desde EE.UU. fue de 11’790.000 kilogramos (11.790 toneladas) y la industria lo agotó durante los primeros 14 días de enero. Este año el cupo era de 12’969.000 kilogramos (12.969 t) y fue agotado en los 21 primeros días de enero. Y ahora salen a decir que hay ‘déficit’ de leche cuando no procesan toda la que se produce en Colombia”.

La industria acopia menos de la mitad de la leche producida por los ganaderos en todo el territorio nacional. “Por ejemplo, en 2020 la producción de leche fue de 7400 millones de litros y la industria solo acopió 3330 millones de litros. Es decir que uno de cada dos litros de leche se malvende en la informalidad”, agregó.

Y puntualizó: “A pesar del gran esfuerzo realizado por los ganaderos dedicados a la lechería para mejorar sus niveles de producción, el acopio por parte del sector industrial sigue siendo muy bajo. Sin embargo, apelan a la importación de leche y derivados”.

Vale la pena recordar que en su última sesión de este año, la Junta Directiva de Fedegán decidió apoyar por unanimidad la movilización de ganaderos productores de leche que se llevará a cabo el día de hoy en Cartagena.

Problemas estructurales

En el sur del país, Gustavo Adolfo Trujillo Lancheros, coordinador de Fedegán en Huila y Tolima, sostuvo que el objetivo principal de esta manifestación es visibilizar la situación del gremio lechero en el país y sensibilizar a la sociedad colombiana sobre las implicaciones negativas de las masivas importaciones de leche que tiene lugar en el marco de los Tratados de Libre Comercio. No obstante fue claro en manifestar que por el momento no tienen una directriz oficial de lo que será la réplica de estas expresiones en el resto del territorio nacional.

“El tema de la manifestación es coyuntural, tiene que ver con unos temas estructurales. Esa actividad está fundamentalmente circunscrita a Barranquilla y a la Sociedad Portuaria, por el momento no hay a nivel nacional otro tipo de réplica de esa manifestación”, dijo el Coordinador regional.

Por su parte el Comité de Ganaderos del Huila, ha mencionado en reiteradas ocasiones que una de las principales problemática que se está presentando en el departamento es el flagelo del carneo y el abigeato por parte de cuatreros quienes entran a las fincas, sacan las mejores partes de las reses y se las llevan a comercializar de manera ilegal en las veredas o cascos urbanos de los municipios.

Esta problemática se presenta según el Comité, en las zonas rurales de los distintos municipios, en lo corrido del 2021 a la entidad llegó alrededor de 60 casos de flagelo sucedidos en las diferentes fincas y alrededor cerca de 140 cabezas fueron hurtadas bajo esta modalidad, lo que preocupa y enciende alarmas como gremio, ya que, se ven gravemente afectados.

Los taponamientos presentados en el 2021 por el paro nacional durante casi tres meses, afectaron de igual manera considerablemente al sector ganadero, debido a que los productos que comercializan son perecederos y de movilización continua por las carreteras del departamento, y estos actos evitaron precisamente en la zona sur, centro y occidente la nula movilidad.

“Fue un mes completo que no se pudo comercializar la leche, ni productos terminados y pues la alternativa que tuvo el ganadero básicamente fue buscar el procesamiento de la leche llámese queso fresco. El precio pagado al productor se bajó y los ingresos lo mismo, por el contrario, se implementaron los precios de los insumos que de hecho todavía no se han estabilizado como los concentrados fundamentalmente las sales generalizadas y todo el portafolio agrícola ha venido presentando un incremento enorme para los productores por consiguiente los costos de producción son altos”, expresó en su momento Luceny Muñoz, directora del Comité de Ganaderos del Huila.

A lo anterior, se suma el deterioro constante de las vías terciarias, problemática que se acentuó con la fuerte segunda temporada de invierno del año inmediatamente anterior. Ante todas esta lista de dificultades, el gremio ganadero y lechero espera recibir de manera pronta el apoyo de los gobiernos local y nacional.

Ganaderos se movilizan hoy para rechazar importaciones de leche de EE. UU.

Principales países de origen de las importaciones de productos lácteos.

Exportaciones de carne

En otro renglón de la ganadería, la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) reveló que en el periodo enero-octubre de 2021, las exportaciones de carne y animales vivos alcanzaron una cifra récord: 327,4 millones de dólares. En carne, las ventas internacionales llegaron a 47.377 toneladas (USD 204,6 millones) y en animales vivos totalizaron 205.150 cabezas (USD 122,8 millones).

La información está basada en los datos del DANE, en donde se indica, por ejemplo, que en 2020 las ventas externas de carne fueron 34.124 toneladas (USD 123,3 millones); en 2019 sumaron 20.774 t (USD 76,2 millones); y en 2018 llegaron a 19.504 t (USD 78,7 millones).

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, recordó que “la meta que se propuso el sector para final de este año era la de exportaciones por USD 400 millones y el resultado de USD 327,4 millones a octubre es altamente satisfactorio para la ganadería colombiana”.

“Los principales mercados para la carne colombiana son Rusia (11.775 t, USD 47,2 millones), Chile (6996 t, USD 39,3 millones), Egipto (7536 t, USD 27,2 millones), Líbano (4739 t, USD 22,2 millones) y Hong Kong (4541 t, USD 21,2 millones)”, añadió.

Además, están Jordania con 3388 toneladas por USD 14 millones; Libia, 2883 t y USD 114 millones; Arabia Saudita, 2794 toneladas por USD 10,9 millones; y Emiratos Árabes, 1164 t y USD 5,5 millones. Otros países que compran carne colombiana son: Vietnam, Catar, Perú, Macao, Irak, Gabón, Congo, Costa de Marfil, Malta, Guinea Ecuatorial, Liberia, Georgia, República del Congo, Sierra Leona y Aruba.

El dirigente gremial manifestó que “en animales vivos las ventas han sido dinámicas durante este año: 205.150 cabezas de ganado por 122,8 millones de dólares. Los principales destinos fueron Egipto, Irak, Jordania y Líbano”.

“El año pasado las ventas alcanzaron 264.107 animales por USD 143,8 millones; en 2019 sumaron 75.370 cabezas por USD 55,8 millones; y en 2018 fueron 54.595 semovientes por 45,6 millones de dólares”, agregó.

Ganaderos se movilizan hoy para rechazar importaciones de leche de EE. UU.

Empresas importadoras de leche en polvo originaria de Estados Unidos.

Ganadería sostenible de Colombia para el mundo

Lafaurie Rivera afirmó que “la ganadería sostenible del país es ejemplo para el mundo gracias al impulso de sistemas silvopastoriles, la inclusión de áreas de conservación, restauración, manejo hídrico, unidos al desarrollo de mercados sostenibles y sellos como el Grass FED y el Sello Ambiental Colombiano en la categoría Ganadería Sostenible Bovina y Bufalina”.

El presidente ejecutivo de Fedegán explicó que las exportaciones de animales en pie equivalen a menos del 1 % del hato nacional que llega a más de 29 millones de bovinos. De la misma manera, las exportaciones de carne representan solo el 6 % del sacrificio mientras que el resto (94 %) va al mercado nacional. Esto implica un crecimiento del sector y no influye en temas de desabastecimiento. Al contrario, tonifica el comercio local y global.

Por último, las importaciones de carne pasaron de 6682 toneladas en 2020 a 7762 toneladas de enero a octubre de 2021. “Lo más paradójico es que como resultado del TLC con EE. UU. ellos nos han traído 5355 toneladas de carne este año (en 2020 fueron 3823 t) y nosotros no podemos llevarles ni un kilogramo”, concluyó Lafaurie.

Ganaderos se movilizan hoy para rechazar importaciones de leche de EE. UU.

La producción de leche promedio diaria en el Huila está cercana a los 310.000 litros. El paro nacional, el invierno y el flagelo del carneo, dejan afectaciones para los productores.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?