Diario del Huila

Gasto real de los hogares colombianos decreció en noviembre

Dic 15, 2022

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 Gasto real de los hogares colombianos decreció en noviembre

El impacto a todos los sectores socioeconómicos a causa de la inflación se ha convertido en la principal causa del decrecimiento. El gasto real de los hogares colombianos decreció en noviembre y se ubicó en 0,4%. Una caída no se registraba desde enero del año pasado. El desempeño del indicador publicado por Raddar, coincide con los pronósticos de desaceleración que se han advertido para finales de 2022 y comienzos del 2023.

Según el informe, las familias del país gastaron en el penúltimo mes del año 81,05 billones. El país registró en noviembre una inflación mensual de 0,77%, en tanto que la variación anual alcanzó 12,53%. Esto, dice Raddar, repercutió para que el gasto de los hogares en términos reales haya crecido 2,24% frente octubre y decrecido -0,4% respecto a igual mes del año pasado.

Varias son las causas que se advierten para que este indicador entre en terreno negativo. El primero, y el más representativo, es el de la inflación. Al respecto, particularmente, el informe resalta el hecho de que “ya supera el salario mínimo legal vigente en todos los niveles de ingreso”. En este sentido, el informe da cuenta de que la dinámica del gasto no es igual en todos los niveles de ingreso.

Es así como los hogares de ingresos bajos tienen la mayor caída del gasto con un -2,06%, en tanto en el caso de los de ingresos altos aún mantienen la variación del gasto en terreno positivo 2,36%. Por su parte, el gasto para las familias del nivel socioeconómico medio se situó en -0,906 en noviembre

A su vez, la otra causa es el aumento de la tasa de cambio que encarece los productos importados. Incluso, Camilo Herrera, CEO de Raddar, advierte que este incremento lo que ha hecho es aumentar los precios de los bienes intermedios que se importan, lo cual genera necesariamente una presión a los productos que se ofrecen en el mercado.

“Producto terminado no es tanto, es cerca del 25% de los importados”, explica al insistir que la mayor tasa de cambio afecta más los precios de las materias primas que demandan las empresas. “Mientras la industria siga produciendo en Colombia con insumos internacionales vamos a seguir demandando productos que cada vez van a ser más caros”, aseguró.

La reducción de la colocación de créditos de consumo e hipotecarios, es otra de las razones del decrecimiento. El alza de las tasas de interés, como instrumento para inducir la menor inflación, ha motivado una menor demanda de financiación por parte de los colombianos.
De hecho, hay reportes de un freno en la demanda de bienes durables que, en muchos casos, se adquieren con financiación.Se sienten además las consecuencias del duro invierno que ha incidido en un menor flujo del comercio.

Finalmente, otro factor de pesó, indica el reporte de Raddar, en el resultado de noviembre es que en ese mes del año pasado se realizó el día sin IVA y en esta oportunidad no se realizó porque se dejó para el dos de diciembre, aunque para esa fecha tampoco se realizó por decisión del actual Gobierno. Para Raddar, la canasta de alimentos para el hogar es la que más está quitando asignación del gasto a otras canastas, debido a que la inflación genera que los hogares tengan que hacer un mayor desembolso.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?