Diario del Huila

Gobierno Nacional, sí a la ‘pequeña’ minería, pero sin afectar el agua

Jun 17, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Gobierno Nacional, sí a la ‘pequeña’ minería, pero sin afectar el agua

Ante las fuertes sequías registradas en Colombia, principalmente en el segundo semestre de 2023 y primer trimestre de 2024, la protección del agua, se ha convertido en una prioridad para el país. Por ejemplo desde el Concejo de Neiva, invitaron a los organismos competentes a pensar en una segunda fuente de abastecimiento del preciado líquido para la ciudad.

Esta situación se analizó en la sesión informal de la Comisión Accidental de Adaptación y Mitigación de Neiva al Cambio Climático.

A salvaguardar los afluentes

En este sentido, la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, en un encuentro que tuvo con la población minera de los municipios de Vetas, California y Suratá, en Santander, expresó: “el Gobierno Nacional está de acuerdo con la formalización de la minería tradicional, la pequeña minería hecha por los habitantes de estos municipios mineros, pero en una escala que permita que el agua podamos manejarla conjuntamente y no haya afectaciones al ciclo del preciado líquido, en el ciclo más amplio”.

Para ello, Muhamad recalcó la importancia de ordenar el territorio alrededor del agua y que la reserva temporal es hoy un instrumento que brinda la sentencia del Consejo de Estado del 4 de agosto de 2022 para el ordenamiento minero ambiental del país.

“Acá hay un debate de fondo, cuál es la escala de minería que se debe hacer sobre todo, cuando estamos hablando de minería que afecta bocatomas de acueductos, que afecta concesiones de agua. Lo que dice nuestro Plan de Desarrollo, es ordenar el territorio alrededor del agua y también firmamos un pacto por el agua de Santurbán”, dijo la funcionaria.

Le puede interesar:

Convenio para proteger los ecosistemas

Asimismo, el gobernador, firmó de manera reciente con entidades regionales, el acuerdo para la conformación del Comité Interadministrativo de la Red de Control y Vigilancia para el Aprovechamiento y Tráfico Ilegal de Flora y Fauna Silvestre para el Huila, que tiene como propósito unir esfuerzos para preservar los recursos naturales de la región.

Y estas fueron las declaraciones del funcionario: “este es un convenio muy importante, porque desarrolla una política pública con ordenanza del 2020 y políticas públicas nacionales y el objetivo es comprometernos todas las autoridades ambientales, Fuerza Pública, para evitar deforestación, la minería legal que causa tanto daño le causa al medio ambiente, y también el tráfico ilegal de fauna y flora, este es un compromiso grande”.

Además, es importante recordar que la región viene trabajando, para que los productos insignias del Huila y del país, no estén relacionados con prácticas de deforestación y contaminación a fuentes hídricas, para de esta manera mantener las exportaciones a la Unión Europea.

Zonas resguardadas en la región

Ya en cuanto a la protección de flora y fauna, el gobernador, indicó. “Tenemos un buen ranking en lo referente a zonas protegidas, y hemos avanzado en este aspecto, por este motivo destaque el papel de la CAM en la protección de los ecosistemas”.

Por su parte Camilo Agudelo, director de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, CAM, sostuvo: “desde la corporación tenemos toda una estrategia de educación ambiental de promoción, de la protección de bosques, sistema de áreas protegidas, trabajo con pobladores rurales, también necesitamos un ejercicio de autoridad fuerte y contundente que responda a las necesidades, y es aquí donde viene este convenio”.

Y al ser el Huila, líder en la protección de páramos, el director señaló: “la región tiene seis complejos de páramos, que suman 120.000 hectáreas. Recordemos que son los ecosistemas más relevantes, son fábricas de agua de nuestras cordilleras, y por su condición tiene de biodiversidad de muy alto nivel de especialización y son una apuesta del país, que tiene la mayor parte de estos ecosistemas por protección de la biodiversidad y los bienes y servicios ambientales”.

Minería artesanal y contaminación

Ya en lo relacionado con la contaminación de las fuentes hídricas, en diciembre de 2023, este medio de comunicación, conoció una grave denuncia por la afectación a la quebrada El Zapallo en el municipio del Hobo.

En este sentido, un declarante que por razones de seguridad, nos abstenemos de dar el nombre, pues ha sido víctima de amenazas en su contra, señaló: “he venido denunciando esta problemática ambiental, desde hace cerca de dos años y ninguna entidad, se ha interesado por investigar esta situación”.

Los ‘barequeros’, llegan procedentes de municipios como, Gigante, El Hobo y Yaguará en ‘cuadrillas’ de hasta cinco personas, quienes arriban a la zona en busca de oro.

Logramos evidenciar, en una de estas contenciones, que los operarios, al parecer le habían suministrado algún químico al afluente, puesto que el color ‘blancuzco’, se diferenciaba de la transparencia del preciado líquido, observado en otros sectores de la quebrada. El riachuelo ha disminuido su cauce, pues el declarante indica: “ella conservaba el caudal de un 70% más del actual y esta exterminada por la contaminación y la tala de árboles en la cabecera”.

Piscícolas y daños ambientales

De igual manera, en el pasado mes de febrero, este medio de comunicación, conoció que la quebrada El Neme, también conocida como Baurá, es perjudicada, por unas empresas pesqueras, quienes al parecer arrojan los residuos líquidos, provenientes del proceso piscícola a este afluente, sin ningún control.

“Nosotros por iniciativa propia, el 29 de octubre de 2023, recorrimos el cuerpo hídrico, tomamos muestras de agua y a medida que íbamos acercándonos a la zona de vertimiento, encontramos peces muertos, cuchas. El agua está muy contaminada”, agregó uno de los declarantes.

Los expedicionarios, encontraron otro raudal y tomaron ambas muestras y lógicamente, el afluente contiguo, estaba limpio.

“Durante la visita realizada el 1 de diciembre de 2023, se identificó que la finca Las Mercedes, realiza descargas, de aguas residuales no domésticas, procedentes de actividades piscícolas”, señalaron desde la CAM.

A conservar los recursos naturales

Y en este sentido y tras un amplio proceso participativo con los diferentes sectores públicos y privados, organizaciones ambientales, sectores productivos, veedurías ciudadanas, comunidad en general y un trabajo de meses de planificación, el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, de manera unánime, aprobó el Plan de Acción Institucional para el periodo 2024-2027 de la entidad ambiental, denominado ‘Huila Territorio de Vida’.

“Los puntos centrales de este Plan de Acción son los proyectos orientados a la gestión de protección del recurso hídrico, el agua para el abastecimiento humano, la biodiversidad a través de las áreas protegidas, la sostenibilidad del desarrollo sectorial, esto aunado a la acción climática, el trabajo institucional, la educación ambiental en evolución y la administración de los recursos naturales vinculando a todas las comunidades del Huila”, aseguró Camilo Agudelo, director de la CAM.

En este sentido Juan Carlos Albarracín, delegado del Presidente de la República ante el Consejo Directivo de la CAM, destacó que este Plan de Acción traza la tarea y los principales objetivos y metas que tiene la Corporación para el departamento del Huila en la gestión Ambiental, el cual se ha construido en un largo periodo de trabajo, con la participación de comunidades e instituciones de las cuatro regiones del Huila y con varios escenarios de discusión por parte del Consejo Directivo y los huilenses.

“Este es un plan que ha contado con una amplia discusión, que ha sido revisado y que contiene los elementos necesarios para que las comunidades y las instituciones tengan herramientas del manejo ambiental para el Huila”, indicó el consejero que representa al Presidente de la República.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?