Diario del Huila

Hacia un acuerdo de competitividad de cítricos

Sep 29, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Hacia un acuerdo de competitividad de cítricos

Una de las problemáticas que en este momento está afectando a los productores de limón y pasifloras, son las altas temperaturas que se registran y sin duda afectarían la producción. Este año ya la Administración Departamental, entregó equipos por orden de los $200 millones a los trabajadores del agro.

La zona norte del departamento, son los principales cultivadores de estos cítricos, destacándose el municipio de Villavieja.

Los trámites exigidos para exportar

Y para exportar es importante estar certificados, pero hay una problemática por que los productores piensan que es costoso, y sin esos documentos no lo pueden hacer, deben venderlo en el mercado local, donde no tienen la misma rentabilidad.

Al respecto, Henry Mauricio Salas, ingeniero agrónomo, secretario de la cadena de frutas del departamento del Huila, expresó: “una de las complejidades que estamos teniendo con los productores, es que no se han certificado y es uno de los requisitos exigidos para poder exportar la mercancía”.

Los productores debieron formarse inicialmente en Buenas Prácticas Agrícolas – BPA, avanzar en la certificación de predio exportador, certificación en producción orgánica, certificación Global GAP, y transitar en todo lo relacionado a normatividad para cumplir con el proceso exportador, y ahora le apuntan a una producción limpia, como lo demandan los mercados internacionales.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/universitaria-completo-4-dias-en-huelga-de-hambre/

La producción  

De acuerdo a registros del año 2022, en el departamento se tenían 2.584 hectáreas aproximadamente, de ellas, un 60% son de limón común y de tahití, cerca de 1.500, son de este último producto, pero aún no están todas en etapa de producción.

En el Huila, se cultivan cítricos como naranja, mandarina, limón común y tahití. Este último es el que se está exportando y la zona norte del departamento es donde más se encuentra el cultivo, y uno de los principales productores es Villavieja, allí hay cerca de 100 hectáreas de común y 100 de Tahití.

Ya varios productores que según la dinámica del mercado, se asociaron, se conocen como Asociación de Productores y Comercializadores de Cítricos del Macizo Colombiano, conocidos como ‘Limones del Macizo’. Son cerca de 60 familias que tienen cerca de 300 hectáreas sembradas de este alimento. 

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/icetex-condonara-creditos-de-5-000-estudiantes-de-ser-pilo-paga/

Ya hay envíos exitosos

“Este limón tahití opita, es muy apetecido por la calidad del mismo. Ya que uno de los ítems tenidos en cuenta por los mercados internacionales, es la cantidad de azúcar que tiene el producto y el clima tropical del territorios huilense, es excelente para que se den estos cultivos”, agregó el ingeniero.

La ventaja de la exportación es que no hay intermediarios, los compradores buscan directamente a los productores. “Entablan relaciones con las asociaciones y ahí llegan a un preacuerdo comercial y el medio de pago, ya lo pactan entre ellos. Por ejemplo, el kilo en el plano local puede estar a $4.000 y si lo vende al exterior, lo podrían pagar a $6.000 o $7.000. Ya se han dado casos exitosos de desembolsos”, añadió el funcionario. El grupo asociativo del Macizo, ya logró un acuerdo comercial y enviaron 100 toneladas de su mercancía a los Países Bajos.

Acuerdo de competitividad y planta

Mientras que el limón común, nutre el mercado local, ahí es importante destacar que los intermediarios, ayudan a dinamizar su venta.

Y desde la Administración Departamental, ya se está estructurando el acuerdo de competitividad de esta mercancía. Es una apuesta entre los productores, sobre cómo debe funcionar la cadena de producción y comercialización del 2023 al 2040, donde se resaltan las necesidades en que se debe trabajar para potencializarla.

El plan según relató Mauricio Salas, es llegar a tener una planta empacadora y procesadora para embalar los cítricos, así poder exportarlos y que lleguen frescos a su destino.

De acuerdo a datos de Procolombia, el limón tahití es la tercera fruta más exportada del país, por detrás del banano y del aguacate Hass, al registrar un crecimiento de 90% en ventas internacionales entre enero y abril de 2022, comparado al mismo periodo de 2021.

Cabe resaltar que hoy este cítrico, es apreciado en mercados internacionales, de países como Alemania, Puerto Rico, España, Francia, Canadá, Turquía, Italia, y Países Bajos, este último el principal comprador en el mundo, a donde se han enviado a la fecha, cinco contenedores.

Le puede interesar: https://www.elespectador.com/ambiente/los-tres-primeros-pueblos-de-la-sierra-nevada-que-seran-comunidades-solares/

Experiencia exitosa

En este sentido, Eulogio Durán Rodríguez, aseguró que el proceso exportador permite al productor primario obtener una mayor rentabilidad, desligándose de los intermediarios que, en la mayoría de los casos, son los que se quedan con las ganancias en detrimento de los campesinos.

“Es un éxito total porque los precios de compra son sumamente buenos, por lo que aspiramos a que muchos citricultores más se vinculen a la asociación, y puedan seguir este camino para en un mañana no tener tanta dificultad con los intermediarios del país, que son los que desafortunadamente le fijan los precios al productor, llevándolo muchas veces a no ganar prácticamente nada, trabajar a pérdida, porque son estos intermediarios los que con la oferta y la demanda fijan los predios que quieren, quedándose finalmente con las ganancias que debiera recibir el productor”, indicó el empresario del campo.

Finalmente destacó el apoyo del Gobierno Departamental, representado en la entrega de equipos, herramientas, e insumos, por más de $200 millones, con los que se busca apoyar estas iniciativas de negocio del sector agropecuario, las cuales le aportan a la dinámica socioeconómica de la región.

Se espera que en los próximos días, se alisten una nueva exportación, sin embargo, el Fenómeno de El Niño, ha tornado lento.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?