Diario del Huila

Hallazgo paleontológico de invaluable valor científico

Oct 14, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Hallazgo paleontológico de invaluable valor científico

En esta zona, se hallan osamentas de primates, y murciélagos fósiles. El interés paleontológico en el Huila, va a crecer y ojalá los opitas valoremos más nuestra tierra. También, han encontrado huesos de tortugas, cuyos familiares cercanos, aún existen.

El Bosque Seco Tropical, más conocido como El Desierto de la Tatacoa, se encuentra ubicado en el municipio de Villavieja, y a media hora de distancia, está el centro poblado de la Victoria, sitio donde ubicaron este esqueleto.

Especie que hallaron

El hallazgo de esta especie, ocurrió en febrero de 2019. Así lo expresó, Rubén Darío Vanegas, cofundador del Museo Nacional de la Historia Natural de la Tatacoa: “hicimos una expedición paleontológica, iban tres investigadores de países distintos, Colombia, Venezuela y Perú. Un investigador venezolano, halló el fragmento de la mandíbula del animal, y al excavar apareció el cráneo, luego escarbe en la parte de abajo y me di cuenta, que el esqueleto estaba completo. Nosotros estábamos muy emocionados con lo que encontramos, no lo podíamos creer”.

Luego a la osamenta, la trasladan al Laboratorio de Investigación Paleontológica, ‘Valerie Anders’. La especie es la Sparassodonta.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/los-padres-no-estan-llevando-a-los-ninos-a-vacunarse-contra-el-covid-19/

¿Qué era el animal?

El animal, está relacionado con los marsupiales, ya que tenía una bolsa de cuero, similar a la de los canguros, el animal tenía un diente más desarrollado que los demás y lo confunden a menudo con el ‘tigre dientes de sable’ de Norteamérica.

Es un orden de Metatheria de América del Sur sin representantes actuales, conocido desde la edad del Paleoceno temprano hasta el Plioceno medio. Este grupo de mamíferos ocupó el nicho ecológico de los carnívoros terrestres, previamente al ingreso de los carnívoros placentario, señala la Biblioteca Florentino Ameghino.

Es un depredador dientes de sable, cazaba presas pequeñas, no atacaba animales grandes y en Argentina, han sido halladas osamentas de especies vinculadas con la Sparassodonta. La especie encontrada data de hace 13 millones de años.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/el-90-de-asentamientos-en-neiva-no-son-viables-de-legalizar/

¡La curiosidad de los niños!

Rubén Vanegas, indicó que su amor por los fósiles, nació desde temprana edad y gracia a su hermano, Andrés. “Cuando yo tenía solo 8 años de edad, mi hermano me llevó a un lugar en una bicicleta, a ver algo que había descubierto un primo y efectivamente era el caparazón de una tortuga. Nosotros iniciamos a excavar con el fin de extraerlo, lo dañamos, pero ese fósil, nos hizo enamorar de esto (la palenteología). También, varios infantes, nos dirigimos al kilómetro 121 y hallamos dientes de dinosaurio, casi nos volvemos locos”.

Posteriormente, ya más racionales, y al ver los hallazgos hechos, decidieron fundar el Museo Nacional de la Historia Natural de la Tatacoa.

El laboratorio y análisis

Volviendo al hallazgo, y ya en el laboratorio, los expertos hicieron la limpieza del fósil y le aplicaron químicos para ayudar a su preservación. Es el esqueleto más completo que se tiene de este espécimen.

Posteriormente, Catalina Suárez, palentóloga, indicó: “revisamos, tomamos medidas, lo comparamos con otras imágenes de especies similares a ellos. Este fósil, es de una especie que se conocía muy poco. Esto permite inferir acerca de su anatomía, la dieta, vínculos con otros animales y podemos conocer aspectos ecológicos y biológicos en nuestro país y el continente suramericano”.

Este descubrimiento da luces de la fauna y flora, que hubo hace millones de años en esta región. El hoy Desierto de la Tatacoa, hace anteriormente, era una selva húmeda tropical similar al Amazonas.

El Desierto, yacimiento paleontológico

El experto y cofundador del Museo, destacó que el Desierto de La Tatacoa, es un sitio privilegiado, dada la cantidad de osamentas halladas hasta la fecha, incluso es el yacimiento paleontológico más importante de Colombia.

“Hemos descubierto caparazones de tortugas, primates, y murciélagos fósiles. Es el lugar donde más se han encontrado estas osamentas. Es importante gestionar, más proyectos de este tipo, que den en la escuelas, paleontología y los huilenses valoremos esta región tan rica”, indicó el perito.

En la zona han sido hallados más de 7.000 fósiles de mamíferos que datan del periodo mioceno medio tardío, con 13,5 millones de años, y que constituyen la mayor cantidad de la que se tiene registro en Suramérica.

Le puede interesar: https://www.eltiempo.com/bogota/joven-asesinado-por-intento-de-hurto-en-ciudad-bolivar-bogota-816053

Fósiles dejan mensajes de preservación

Si se logra entender que pasó hace millones de años, para que la selva tropical que anteriormente estaba en ese lugar, se convirtiera en lo que es hoy, el bosque seco. “Es importante preservar ahora el futuro, para que no ocurra lo mismo. El fósil, nos enseñó que hay especies que llevan 13 millones de años y ahora sus familiares y muchos animales están en peligro de extinción, por nuestras acciones”, agregó el joven.

Hace al menos 13.000 años, en la época del Mioceno la superficie de este lugar era rodeada por mares y ríos. Aunque no está comprobado, los arqueólogos plantean que en esos años este era un bosque que se asemeja al Amazonas. Esta característica permitía que en estos habitaran especímenes de flora y fauna muy variados.

Las tres especies de la familia Thylacosmilidae en su ubicación en el continente Sudamericano: Anachlysictis gracilis (izquierda, arriba), Thylacosmilus atrox (derecha) y Patagosmilus goini. Se hizo la reconstrucción de la cabeza de Anachlysictis gracilis con base en los nuevos restos hallados.

¿Qué encontraron en el año 2010?

En el año 2010, fueron hallados restos de un Glyptodonte, que habitó las tierras huilenses hace más de 10 millones de años y una tortuga gigante que por su tamaño no ha podido ser extraída.

En un gran acontecimiento se ha convertido en el municipio de Villavieja el hallazgo de dos fósiles. Se trata de restos de un Glyptodonte que habitó las tierras huilenses hace más de 10 millones de años y una tortuga gigante que por su tamaño no ha podido ser extraída en su totalidad.

En ese momento, Gladis Vanegas, coordinadora del Museo paleontológico de esta población del norte del Huila, explicó que esta especie, fue un animal similar al armadillo que alcanzaba los cuatro metros de altura por tres metros de largo. Sus restos fueron encontrados por moradores de la vereda la Victoria de Villavieja.

La comisión de Ingeominas, integrada por geólogos, paleontólogos y expertos en fósiles, sigue en la población investigando y sacando los restos de una tortuga gigante que fue hallada en el Desierto de la Tatacoa.

También, fue hallado un fósil de 13.8 millones de años de una tortuga grande fue encontrado por un grupo de turistas extranjeros.

Los paleontólogos extraen el fósil con precaución. Lo hacen con palas pequeñas y buscan desprenderlo de la tierra. «En los desiertos es difícil cavar por las condiciones de la tierra, pero en esta oportunidad nos ha ayudado la lluvia», comenta José Manuel Jiménez, quien también apoya a los expertos del Ingeominas en el rescate de lo que queda del animal.

La tortuga que, en Villavieja consideran es de gran tamaño, será transportada hasta los laboratorios del Ingeominas en Bogotá donde será estudiada durante uno o dos años. Le aplicarán consolidantes a base de metilmetraquilato para su conservación.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?