Diario del Huila

Historia del café colombiano (II)

Jun 21, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Opinión 5 Historia del café colombiano (II)

Ruber Bustos Ramírez

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia celebra sus 97 años con una trayectoria que simboliza pujanza, desarrollo, equidad y la verdadera representación del caficultor. La FNC no solo es una institución, sino un baluarte vital para nuestro país, siendo sinónimo de resiliencia y progreso.

La FNC fue fundada en el año 1927 en Medellín, por un grupo de visionarios caficultores colombianos, quienes hoy por hoy son un invaluable legado en la construcción y mejoramiento de escuelas, colegios, hospitales, acueductos y vías, entre muchas otras obras de infraestructura y proyectos de desarrollo, pero sobre de una caficultura rentable y sostenible, con pilar de industrialización y calidad.

Pensada como una institucional gremial, es una empresa privada que agrupa a las familias productoras los departamentos cafeteros, que los representa de manera honesta y legitima.

En los años ochenta, el Café de Colombia no solo era sinónimo de calidad, sino también de gloria en el ciclismo. Héroes como “Lucho Herrera” campesino de Cundinamarca y Fabio Parra de Boyacá, llevaron nuestro nombre de Café de Colombia, a la cima, con sangre, sudor, lágrimas, alegría y orgullo nacional.

La creación de Juan Valdez en 1959 fue un momento trascendental, proyectando la dedicación de los caficultores colombianos a nivel mundial. José Duval, Carlos Sánchez y Carlos Castañeda, quienes le dieron vida a este icónico personaje, junto a Conchita, han llevado el mejor grano a cada rincón del planeta.

La popular serie «Las Aventuras del Profesor Yarumo» en 1985, y personificada por Héctor Alarcón Correa y Carlos Armando Uribe, y que hoy continua con excelencia por Daniel Chica, llega educando y entreteniendo a propios y extranjeros sobre la vida y el trabajo en el campo cafetero no solo en la televisión, sino en radio y redes sociales, a la vanguardia.

El manejo del Fondo Nacional del Café ha mostrado una evolución positiva, generando ingresos y sostenibilidad para el sector. A pesar de los desafíos, hemos logrado resultados netos positivos y un crecimiento significativo en la producción y exportación de café.

El compromiso con la innovación y la sostenibilidad se refleja en el trabajo de Cenicafé, el brazo científico de la FNC. Desde su creación en 1938, Cenicafé ha liderado investigaciones que han resultado en variedades de café resistentes a enfermedades y que son altamente productivas. Hoy, más del 86% del parque cafetero colombiano está sembrado con variedades resistentes a la roya, ahorrando a los productores unos USD 200 millones al año al evitar el uso de fungicidas, equipos de aspersión y mano de obra.

La FNC también ha impulsado el desarrollo social y económico con iniciativas como el Parque del Café y la Fundación Manuel Mejía, con un impacto significativo, promoviendo la educación y el turismo.

Como caficultor, es un orgullo destacar estos logros. La FNC ha conseguido lo que ni siquiera los gobiernos de turno han podido hacer: transformar y fortalecer un sector que es el corazón de la economía y la cultura colombiana. Pero también reconozco que para mantener esta excelencia, debemos ser vigilantes. La crítica constructiva y el diálogo son esenciales, especialmente frente a aquellos que buscan destruir para su propio beneficio.

Con casi 100 años de historia, somos más país, más café, Más Federación. Felicito a todos aquellos que han forjado los cimientos de la FNC y a quienes hoy continúan este legado: representantes, Comité Directivo, colaboradores, gerentes generales, y en especial a nosotros, los caficultores, a todos los que formamos parte de esta gran familia cafetera. Juntos, somos más.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?