Según el Índice de Competitividad Evolutiva de la Universidad del Rosario, el avance del Huila se atribuye a políticas que promueven el acceso y uso de internet, mejoran la infraestructura TIC y mantienen estándares educativos altos. Sin embargo, el informe sugiere revisar estrategias en infraestructura y políticas para ampliar la cobertura y mejorar la calidad del suministro de agua potable en el departamento.
Diario del Huila, informe
El departamento del Huila muestra un crecimiento sostenible en áreas clave como educación básica y media, salud, sistema financiero, instituciones, adopción de tecnologías de la información y comunicación (TIC) y sostenibilidad ambiental.
Así lo indicó Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, en la entrega de los resultados de la primera versión del Índice de Competitividad Evolutiva del Centro de Estudios para la Competitividad Regional (SCORE) de la institución, herramienta que mide el desarrollo de cada departamento del país, en esta oportunidad entre los años 2020 y 2023.
Este avance del departamento se atribuye a la implementación de políticas destinadas a promover el acceso y uso de internet, mejorar la infraestructura TIC para asegurar servicios de calidad, mantener elevados estándares de calidad educativa e invertir en la formación especializada de docentes, comentó Cheyne.
A pesar de estos logros, se debe realizar una revisión de estrategias en el pilar de infraestructura y realizar ajustes en las políticas para ampliar la cobertura y mejorar la calidad del suministro de agua potable, así como para optimizar los sistemas de saneamiento y alcantarillado, además de invertir en la mejora de la red vial, anotó.
Huila evidencia retos de competitividad en los pilares sofisticación y diversificación e innovación. Para superar estos desafíos, es esencial diversificar los productos exportados, ampliar los mercados de exportación, fomentar la investigación y el desarrollo en centros especializados, y aumentar el respaldo a la propiedad intelectual y las patentes, explicó el rector de la Universidad del Rosario.
El departamento evidencia aceleración de crecimiento en pilares como tamaño del mercado, entorno para los negocios, mercado laboral y educación superior y formación para el trabajo. Consecuencia de políticas encaminadas a simplificar y agilizar los procesos burocráticos para la creación de empresa e incentivar la formalización de empresas mediante políticas de apoyo.
Competitividad por municipios
Es de recordar que, a finales del 2023, se llevó a cabo la sesión de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Huila- CRCI, donde la Cámara de Comercio del Huila y la Gobernación del departamento, entregaron la segunda versión del Índice de Competitividad Municipal, que plasma, a través de diferentes indicadores, el grado de competitividad que tiene cada uno de estos municipios junto con sus fortalezas y retos.
La medición estuvo compuesta por 4 factores: condiciones habilitantes; capital humano, eficiencia de los mercados, y ecosistema innovador; estos factores, a su vez, incluyen 10 pilares y 56 variables.
Los municipios de Neiva, Pitalito, Garzón, Yaguará y Palermo, son quienes lideran la medición. Neiva continúa presentando el nivel de competitividad más representativo del departamento del Huila, al obtener un puntaje de 6,95 sobre 10; de igual forma, la capital huilense lidera 5 de los 10 pilares que componen la medición, logrando obtener puntajes de 10 en adopción TIC, de 9,08 en sistema financiero, de 8,52 en educación superior y formación para el trabajo, de 7,54 en instituciones y de 7,47 en el pilar de entorno para los negocios.
Pitalito es el segundo municipio más competitivo del Huila con un puntaje de 5,08. Ocupa la primera posición en los pilares de educación básica y media (7,75) e innovación (6,05). Así mismo, se encuentra en las primeras tres posiciones en los pilares de educación superior y formación para el trabajo, sistema financiero y adopción TIC.
Garzón ocupa el tercer lugar del índice con un puntaje de 4,25. El buen desempeño se debe en gran medida a su destacado rendimiento en los pilares de sistema financiero (2 posición), innovación (3 posición) y educación superior y formación para el trabajo (6 posición).
Yaguará es el cuarto municipio entre las mejores posiciones, obteniendo un puntaje de 4,12. Ocupa el primer lugar en el pilar de sostenibilidad ambiental, la segunda posición en entorno para los negocios y la cuarta ubicación en infraestructura.
El quinto puesto es ocupado por Palermo, con un puntaje de 4,01. El municipio se encuentra en el segundo lugar en los pilares de educación básica y media e instituciones, de la misma forma, conforma el top 3 del pilar de entorno para los negocios.
Por su parte, las últimas posiciones de la medición son ocupadas por los municipios de Timaná; puesto 37 y puntaje 2,57, Villavieja; puesto 36 y puntaje 2,64, Colombia; puesto 35 y puntaje 2,64, Santa María; puesto 34 y puntaje 2,65 y Tello con el puesto 33 y puntaje 2,70.
Índice de Competitividad Evolutivo
La Universidad del Rosario desde su Centro de Estudios para la Competitividad Regional (SCORE) presenta por primera vez la metodología y resultados del Índice de Competitividad Evolutiva para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá. Esta estrategia tiene como objetivo ser un enfoque innovador que permita observar los focos de desarrollo, oportunidades y retos de cada unidad territorial, enfocado únicamente en su proceso histórico.
El análisis se lleva a cabo mediante la integración del Índice Departamental de Competitividad (IDC), la cual es una herramienta que evalúa la capacidad de las unidades territoriales, desde un enfoque comparativo respecto a las capacidades existente en marco nacional, es decir, contempla de forma relativa la brecha existente entre las unidades territoriales para crear bienestar en sus habitantes. Es así como proporciona una visión integral sobre los factores que impulsan o restringen la competitividad en cada región. Sin embargo, esta herramienta no está diseñada para observar el progreso y evolución de las unidades territoriales.
Es así como nace el índice de Competitividad Evolutivo, el cual busca ser un enfoque alternativo que mide el desarrollo de cada unidad territorial, enfocado únicamente en su historia. Es decir, considera la trayectoria y los cambios históricos causados por sus decisiones de cambio y gestión administrativa, permitiendo identificar patrones de avance y retroceso, como comprender las dinámicas endógenas que influyen en el presente de cada unidad territorial.
Finalmente, con uso en estas dos herramientas se implementa un análisis de diagramas estratégicos de cuatro cuadrantes; I) Crecimiento Sostenible: Monitoreo y Mejora Continua de los Pilares Exitosos, II) Revisión de Políticas y ajuste de estrategias para revitalizar los pilares del IDC, II) Retos de Competitividad: identificación de causas fundamentales y acciones transformadoras y IV) Abordando brechas y acelerando el crecimiento en áreas de oportunidad.
Estos cuadrantes permiten observar, focalizar y orientar de forma pertinente la formulación de políticas públicas orientadas al cierre de brechas. Resaltando que este índice no es un ranking de las 33 entidades territoriales, sino que permite observar las estrategias que han priorizados los gobiernos, así como las oportunidades de aprendizaje.