Diario del Huila

Huila constituirá la cadena apícola

Nov 10, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Huila constituirá la cadena apícola

Hasta el momento se ha hecho una inversión de $3.940.783 000 en el sector apícola, donde el Gobierno Departamental, ha hecho un aporte en recursos de $82.685.000. Asimismo, la región, cuenta aproximadamente con 1.200 apicultores de los cuales, cerca un 30% están de manera independiente y el 70 restante en asociaciones municipales y cooperativas.

El proyecto “Fortalecimiento de las capacidades productivas para el desarrollo de la actividad apícola en el departamento del Huila”, financiado con recursos por más de $1.270 millones, con el que fueron impactados un total de 315 apicultores de 25 municipios (Colombia, Pitalito, Suaza, Acevedo, Palestina, Campoalegre, Aipe, San Agustín, Neiva, Yaguará, Tello, Baraya, Hobo, Rivera, Santa María, Teruel, Nátaga, Gigante, Garzón, Algeciras, Palermo, Timaná, Iquira, Tarqui y La Argentina) , mediante lo dotación de equipos, insumos, y material biológico.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/neiva-sera-la-sede-de-las-olimpiadas-worldskills/

Van a lanzar la cadena apícola

En este sentido, Clara Isabel Moyano, medica veterinaria y zootecnista, quien hace acompañamiento técnico profesional al sector apícola, manifestó: “hasta el momento y de acuerdo al proceso que se viene desarrollando, lo que nos falta para conformar la cadena apícola en el departamento, es el acuerdo de productividad y competitividad del gremio que ya se está estructurando”.

Y es que según la Ley 811 de 2003, por medio de la cual se modificó la 101 de 1993, se crearon las organizaciones de cadena en el sector agropecuario.

“Las organizaciones de cadena constituidas a nivel nacional, a nivel de una zona o región productora, por producto o grupos de productos, por voluntad de un acuerdo establecido y formalizado entre los empresarios, gremios y organizaciones más representativas tanto de la producción agrícola, pecuaria, forestal, acuícola, pesquera, como de la transformación, la comercialización, la distribución, y de los proveedores de servicios e insumos y con la participación del Gobierno Nacional y/o los gobiernos locales y regionales, serán inscritas como organizaciones de cadena por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural”, señala el artículo.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/queria-darle-voz-a-la-poesia-erotica-desde-la-mirada-femenina/

Talleres permiten conocer la problemáticas

En relación a los talleres y espacios que tienen con los productores, la funcionaria agregó: “lo más importante que nos dejan los talleres, son los diálogos propositivos con los apicultores, nos permite conocer de primera mano toda la problemática del sector y también sus potencialidades en el departamento del Huila”.

Gran parte de los productores, pertenecen a la Cooperativa Cooapi, la cual cuenta con 400 asociados aproximadamente, dentro de las cuales hay 16 sociedades apícolas y el resto son independientes. Ahora, el sector viene ejecutando un proyecto para fortalecer las actividades productivas, donde se beneficiaron 315 personas.

En cuanto a las exportaciones, este sector, no ha podido vender sus productos como la miel y sus derivados, debido a que son demasiados los requisitos para sacar las mercancías hacía otros países, por ende han fortalecido el mercado nacional y regional.

Los apicultores y su organización

Asimismo, Clara Isabel Moyano, agregó: “la región, cuenta aproximadamente con 1.200 apicultores de los cuales, cerca un 30% están de manera independiente y el 70 por ciento restantem pertenecen a asociaciones municipales y cooperativas”.

Los productores se encuentran divididos en las zonas: norte, centro, occidente y sur.

“Este es un sector fundamental, no solo para estas familias productoras de miel sino para la vida misma, pues siempre hay que recordar que gracias a las abejas, es que funciona el sector agrícola en Colombia y en el mundo, pues son los grandes polinizadores permitiendo la agricultura, pero además es una actividad hermosa”, manifestó el gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán.

Han fortalecido el sector con inversiones

Según la funcionaria, el departamento, ha fortalecido el sector apícola. Hasta el momento, se ha hecho una inversión total de $3.940.783.000, de los cuales la gobernación, ha hecho un aporte de recursos propios de $82.685.000.

Y por el sector general de regalías, se gestionó una inversión $1.656.259.880, con una contra partida significativa de las asociaciones, aliados comerciales, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y las alcaldías aproximadamente de $2.000.201.838.

Sumado a esto, la Gobernación del Huila ha venido apoyando a 37 productores apícolas de Baraya y Yaguará, con infraestructura productiva y comercialización agropecuaria, donde se han invertido recursos propios por más de $93 millones.

Proceso importante

Hay que tener en cuenta, que la polinización es un proceso vital para la formación de frutos y reproducción de las plantas, donde las abejas son las que más ayudan en esa tarea.  Además, de acuerdo a cálculos de expertos, por lo menos un tercio del volumen total de los alimentos, que se producen en labores agrícolas se benefician de los polinizadores, y el valor de esos cultivos a nivel global que dependen directamente de la polinización animal es de entre 236.000 y 577.000 millones de dólares anuales, siendo las abejas los mejores aliados.

De acuerdo a Coapi, Cooperativa Integral de Apicultores del Huila, se estima que en el departamento del Huila se ha perdido una población de abejas (especialmente Apis mellifera) cercana al 45%, principalmente por el uso descontrolado de pesticidas, por lo que se hace necesario desarrollar un gran trabajo de pedagogía, mediante una articulación entre instituciones, apicultores, y productores agrícolas, para educar a los pobladores rurales sobre el papel fundamental que cumplen las abejas en el medio ambiente, y de esta manera reducir las pérdidas de colmenas.            

Lo que se espera con este proyecto, es que cada apicultor, pueda establecer 16 colmenas con rendimientos de 30 kilos de miel anuales por cada una de estas, que permitan unos niveles de productividad de los 40 beneficiarios por el orden de los 19.200 kilos anuales de miel, 1.200 kilos de polen, 120 kilos de propóleo, por lo que se le apuesta a una raza de abejas que reúnen características de buenas recolectoras de néctar y polen, como lo explica Fernando Falla Puentes, representante de la empresa Abella Mel, encargados de la entrega del material biológico.

“Esta raza que estamos entregando tiene la característica de ser buena recolectora de néctar logrando buena producción de miel, con un promedio de 25 a 30 kilos de miel anuales, además de ser buenas recolectoras de polen, y relativamente mansas pues tenemos unos cruces de F2 F3 de Cardiola, los  cuales están adaptados a la región”.

Le puede interesar: https://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/asi-es-la-lucha-contra-el-trafico-de-carne-de-gatos-en-china/

Más abejas, mejor rendimiento en las cosechas

Por su parte Otoniel Moyano Urriago, experto en apicultura quien brindará soporte técnico a los beneficiarios del proyecto, destacó el papel que cumplen las abejas tanto en el entorno ecológico, como en el rendimiento de las cosechas gracias al proceso de polinización.

“El papel fundamental de las abejas, es que son agentes polinizadores de todos los cultivos como el café, pasifloras, y demás frutales, entre ellos, cítricos y aguacate; por esto es importante que el caficultor tenga conciencia sobre la necesidad de reducir el uso de pesticidas, lo que permite tener una caficultura más sana ampliando a su vez los ingresos, pues las abejas al polinizar aumentan los rendimientos en la producción de café, y permiten nuevas entradas económicas por la producción de miel”.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?