Diario del Huila

Huila, en el puesto 13 del Índice Departamental de Competitividad 2024

Jun 18, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Huila, en el puesto 13 del Índice Departamental de Competitividad 2024

El Departamento concentra sus principales oportunidades de mejora en los pilares de educación superior y formación para el trabajo, e innovación.

DIARIO DEL HUILA, INFORME

El departamento de Huila se destaca por ocupar la tercera posición en el pilar de sistema financiero, según el Índice Departamental de Competitividad (IDC) del Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario.

Las principales oportunidades de mejora para Huila se encuentran en los pilares de educación superior y formación para el trabajo, e innovación.

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron por undécima vez consecutiva los resultados de su Índice Departamental de Competitividad (IDC) para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá. En esta ocasión, Huila ocupa la posición número 13 de la medición, con un puntaje de 5,22 sobre 10, ubicándose por delante de los departamentos de Norte de Santander y Archipiélago de San Andrés.

Es importante destacar que en esta versión se introdujeron algunos cambios metodológicos, incluyendo un ajuste en el método de estandarización, que ahora considera los valores máximos y mínimos históricos observados en una ventana temporal de seis años. Esta modificación permite comparar los resultados de los departamentos y analizar la evolución de su desempeño competitivo a lo largo del tiempo.

Uno de los resultados más importantes de la medición es el avance registrado en la mayoría de los departamentos en su desempeño competitivo. Muestra de ello es que 32 de los 33 territorios evaluados presentaron un incremento en su puntuación general en comparación con los resultados de 2019. Esto refleja una tendencia positiva en el desarrollo de los departamentos y el progreso en el cierre de las brechas regionales.

Los avances más significativos se observaron en los departamentos de Caquetá, Guainía y Archipiélago de San Andrés, con incrementos anuales promedio de 4,7 %, 4,6 % y 3,5 %, respectivamente. Sin embargo, se identificaron algunas señales de alarma, como en el caso de Putumayo, el único departamento que redujo su puntaje general entre 2019 y 2024, con una caída anual promedio de 0,8 %. Además, al comparar la evolución del mejor (Huila) con el peor (Vichada), se observa un aumento en la diferencia de puntaje de 5,3 en 2019 a 5,7 en 2024. Este resultado se explica porque Huila incrementó su puntaje a una tasa mayor (1,3 %) que Vichada (1,1 %).

Huila, en la tercera posición en el pilar de sistema financiero

Huila ocupa la posición número 13 en el IDC 2024, con un puntaje de 5,22 sobre 10. Se destaca especialmente por ocupar la tercera posición en el pilar de sistema financiero y alcanzar su puntaje más alto en educación básica y media (7,71 sobre 10).

En el ámbito del sistema financiero, Huila presenta un desempeño sobresaliente en los indicadores de cobertura de establecimientos financieros e inclusión financiera. En educación básica y media, destaca por la proporción de docentes de colegios oficiales con posgrado, ocupando el segundo lugar a nivel nacional.

Por otro lado, Huila concentra sus principales oportunidades de mejora en los pilares de educación superior y formación para el trabajo, e innovación, con puntuaciones de 3,69 y 1,81, respectivamente. En educación superior y formación para el trabajo, enfrenta desafíos significativos en las variables de graduados de posgrado y calidad de los docentes de educación superior, obteniendo puntajes inferiores a 1,9 sobre 10.

En el pilar de innovación, Huila ocupa la última posición en revistas indexadas en Publindex y el puesto 21 entre 33 territorios evaluados en investigación de alta calidad.

Finalmente, el departamento muestra su mayor avance en el pilar de sofisticación y diversificación, mejorando en 0,5 puntos frente a sus resultados de 2023. Sin embargo, presenta su mayor caída en el pilar de entorno para los negocios, con una disminución de 0,5 puntos debido a retrocesos en los indicadores de facilidad de trámites y participación de medianas y grandes empresas.

Gustavo Adolfo Quintero, rector (e) de la Universidad del Rosario, señaló que «con esta edición del IDC hemos querido reconocer las iniciativas locales que han demostrado aciertos en política pública. Así, entregamos reconocimientos a tres departamentos: Caquetá con el mayor avance en el ranking general, Cundinamarca con la mejor política pública en educación, y Atlántico con el premio al esfuerzo por la competitividad».

Por su parte, Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad, afirmó que «creemos que el IDC 2024 es un insumo crucial para la coyuntura política. Desde la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad ponemos este ejercicio a disposición de la ciudadanía, el sector privado, la academia y los gobiernos locales, con el fin de enriquecer el debate de los grandes temas del país desde un enfoque subnacional de competitividad».

Además, Maiguashca enfatizó la importancia de este tipo de análisis para el diseño de políticas públicas más efectivas y focalizadas, que puedan atender las necesidades específicas de cada región. “El IDC no solo mide, sino que también señala caminos posibles para el desarrollo y la mejora continua. Es una herramienta valiosa para todos los actores interesados en el desarrollo regional”, añadió.

El rector Quintero también subrayó la relevancia de seguir apoyando la educación y la innovación como pilares fundamentales para el progreso de los departamentos. “La educación de calidad y la capacidad de innovar son esenciales para cerrar las brechas y potenciar el crecimiento económico y social de nuestras regiones. En la Universidad del Rosario estamos comprometidos con estas causas y seguiremos trabajando en colaboración con diversas entidades para lograr estos objetivos”.

El Índice Departamental de Competitividad se ha convertido en una referencia obligada para las autoridades locales y nacionales, así como para los inversionistas y la academia, proporcionando una visión integral del estado de la competitividad en Colombia y ayudando a orientar las estrategias de desarrollo en el país.

A nivel nacional

Para esta nueva versión, se introdujeron algunos cambios metodológicos que permiten tener una radiografía más completa en el tiempo para analizar el desempeño histórico en materia de competitividad.

Uno de estos ajustes en el método de estandarización, es el cálculo de los puntajes y valores máximos y mínimos históricos observados de las variables en una ventana temporal de seis años.

Esta modificación, explica el CPC, permite la comparación de los resultados de los departamentos y el análisis de la evolución a través del tiempo.

En su informe, el Consejo Privado de Competitividad destacó el avance registrado en la mayoría de los departamentos en su desempeño competitivo.

De 32 territorios evaluados en el Índice Departamental de Competitividad, 33 presentaron un incremento en su puntuación general frente a los resultados observados en la medición de 2019.

Este resultado refleja una noticia alentadora respecto a las tendencias de desarrollo seguidas por los departamentos en los últimos seis años, y el progreso en el cierre de las brechas regionales.

Los avances más significativos se observaron en los departamentos de Caquetá, Guainía y Archipiélago de San Andrés, los cuales presentaron un incremento promedio anual de 4,7 %, 4,6 % y 3,5 % en su puntaje general, en los últimos seis años. Sin embargo, se identificaron algunas señales de alarma, como es el caso de Putumayo, el único departamento que redujo su puntaje general entre 2019 y 2024, con una caída promedio anual de 0,8 %.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?