DIARIO DEL HUILA, ECONOMÍA
Por: Lucio Alejandro Solarte
En las últimas horas, el Departamento de estadística Nacional DANE, publicó un informe del último mes de septiembre, sobre las cifras de inflación que tiene el país. Muchos expertos han mostrado preocupación, porque las cifras, en vez de ser positivas, han causado zozobra, ya que algunos sectores de la economía nacional, en el corto plazo, verán perjudicada su producción, y la población, disminuirá su adquisición.
En la actualidad, el tema de la inflación es una preocupación que ha expertos, empresarios y ciudadanos del común, que ha llamado la atención en el diario común. La inflación en términos de la economía es un proceso provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos. La inflación es un fenómeno que hace que el dinero cada vez valga menos. Por tanto, el día de mañana, se podrá comprar menos cosas que hoy con el mismo dinero, son las interpretaciones de algunos expertos.
En Colombia ha afectado a muchos sectores productivos (grandes, medianos y pequeños) después de la pandemia, muchos empresarios, para no tener consecuencias negativas, han tenido que tomar decisiones que vayan en beneficios de la organización o de las personas, conllevando efectos colaterales, desde la producción, hasta la venta final.
Para el asesor económico del Banco Agrario y Magister en economía, Raúl López Perdomo, “la inflación es un tema de preocupación y asusta en esta materia a muchos productores, dado que los precios de los productos y de la canasta básica, y de los precios internos del país, aumentan, y si no aumentan el ingreso de las personas, pues ellas van a ver que su poder adquisitivo se disminuye, y obviamente, no va a alcanzar para los ingresos del consumo básico de los hogares en el país”.
Añade que “la inflación en Colombia es un fenómeno que se da principalmente porque el país es un tomador de precios internacionales; Colombia, tiene una balanza comercial negativa, donde es mas lo que se importa, de lo que se exporta, y al subir el precio del petróleo y las materias primas a nivel internacional, suben los precios internos en el territorio colombiano”.
Añade Raúl que “los precios internacionales, han sido marcados, principalmente por la guerra en ucrania, donde materias primas importantes para la producción agropecuaria en el país, han subido considerablemente, y así, el precio de los abonos y de los insumos agropecuarios, que han subido alrededor del 200% desde al año pasado, a este, y eso ha venido que la producción nacional se encarezca. El tema de las restricciones que se ha tenido por el COVID en China que afectó al momento de disminuir un poco su producción, y eso ha ralentizado la producción económica mundial, y el comercio internacional, haciendo que sea mas costoso movilizar cargas en el mundo, haciendo que esto aumente el tema de los precios de los productos que se importan al país”.
Otro factor
“otro factor importante, es la subida de tasas de interés que ha hecho la FED en Estados Unidos, la reserva federal. Ellos en cierta medida lo hacen por dos razones: una, subir las tasas de interés, igual que el banco de la república aquí en Colombia, es una medida que restringe la economía, y segundo, pretender disminuir el flujo de dinero en circulación; sube las tasas de interés, y en Colombia tiene un efecto, porque se encarece el dólar en esta materia. Las deudas que tiene Colombia en dólares se encarecen y baja la circulación, y es costoso importar aun, cuando todo se paga en dólares”.
Esa es una medida que han tomado o la orientan ciertos economistas, que no mejora en si o no ataca el problema real de la inflación, que es mover o aumentar la producción de la economía, en vez de restringir la economía.
Es así como las medidas de aumentar las tasas de interés, lo que busca a mediano y largo plazo, es “aumentar el desempleo, haciendo que se abaraten los costos de la mano de obra, y eso ayuda a que las empresas y la economía de capital, pues abaraten sus costos y sigan produciendo. Muy contrario sería una política económica, que, en vez de subir las tasas de interés, permita que los ingresos aumenten a un buen ritmo, sin que sea un susto la inflación, y que la economía obviamente intervenida internamente con el aumento de la producción, y unos subsidios al consumo, permita que la economía se movilice aun mayor, y eso a mediano plazo permite que la economía no se vea afectada por la inflación” añade el profesional.
Informe
Según datos publicados por el DANE, en el mes de septiembre de 2022, el IPC registró una variación de 0,93% en comparación con agosto de 2022, cinco divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,93%): muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (1,65%), alimentos y bebidas no alcohólicas (1,61%), prendas de vestir y calzado (1,33%), bienes y servicios diversos (1,21%) y, por último, restaurantes y hoteles (1,03%).
Por debajo se ubicaron: educación (0,80%), recreación y cultura (0,69%), transporte (0,69%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,57%), Salud (0,51%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,46%) y, por último, Información y comunicación (0,09%).
Beatriz Urdinola, directora del DANE, explicó que desde 1999 no se registraba una variación anual de este calibre en la inflación. Para septiembre, el valor más alto anteriormente registrado fue de 8,97 %, en 2016.
En septiembre de 2022, según el DANE, comprar comida fue un 26,62 % más caro que en el mismo mes de 2021. Esta categoría está contribuyendo con 4,53 puntos porcentuales a la variación anual total de la inflación. Tanto así, que, si no se computara la categoría alimentos en el resultado total, el IPC en su variación anual sería de 8,32 % y en su medición mensual habría llegado a 0,77 %.
Economía local
Para el caso de la cuidad de Neiva, su IPC estuvo en el 12,48%, para el mes de septiembre, aumentando un punto porcentual que, en el mes de agosto, que fue de 11,88%. Si se hace un historial del IPC que ha tenido la cuidad de Neiva de enero a septiembre seria de esta manera: 8,03% para enero; 8,83% para febrero, 9,76% para marzo, 10,65% para abril, 8,98% para mayo, 9,86% para junio, 11,26% para julio, 11,88% para agosto, y el 12,48% para septiembre.
Uno de los aspectos en donde más se nota este tipo de cambios es a la hora de mercar, puesto que el dinero ya no estaría alcanzando para comprar las mismas cosas que se compraban anteriormente.
¿Y la recesión?
“Sin instrumentos para luchar contra la inflación”, así declaró el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, que están los bancos centrales refiriéndose a que será ineficiente la medida tomada con de subir la tasa de interés.
González recordó que en los años 70 los bancos centrales “podían controlar la inflación a través del manejo de la cartera de dinero. Pero ahora frente a una inflación de costos o una inflación de oferta tan complicada, los bancos centrales se quedaron sin instrumentos”.
Advirtió que, en este escenario, “la única forma de controlar la inflación es llevando a la recesión”. El propio banco central colombiano anticipó que el crecimiento de la economía para el próximo año apenas será de 0,7%.
Por su lado, el presidente de la república dijo que “el gobierno profundizará su política antiinflacionaria con medidas estructurales. La reforma tributaria a grandes fortunas, el subsidio a fertilizantes, la reforma agraria, la alimentación en barrios pobres, y el cambio de la fórmula tarifaria de energía”.