Diario del Huila

Inició ciclo de vacunación bovina

Jun 3, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Inició ciclo de vacunación bovina

Atentos ahora ganaderos, no van a recibir el registro físico de vacunación que anteriormente lo suministraba el operario. Ahora este último registra el proceso en una aplicación, y esta información le llega a través de un mensaje de texto. La estrategia lleva cerca cuatro ciclos y de no llegarle los datos, puede acercarse al Comité de Ganaderos y la persona encargada del proyecto le imprime la información.

Con el objetivo de luchar contra la fiebre aftosa, el país primero inició la inoculación en los departamentos que limitan con otros estados, especialmente con Venezuela y Ecuador, ahora van a vacunar en el interior del país.

Atentos a la inmunización bovina

Y con el fin de proteger al ganado vacuno de potenciales enfermedades, desde el Comité de Ganaderos del Huila, iniciaron el primer ciclo de vacunación del año. Al respecto, Luceni Muñoz, directora Ejecutiva de la entidad, señaló para Diario del Huila: “efectivamente iniciamos con este proceso y durante 45 días, por resolución del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se emitió la resolución para dar inicio a esta jornada contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina”.

Esta fase está siendo implementada en todo el país. Ya hay operarios que en el terreno han visitado a los ganaderos con el fin de acordar la cita de vacunación, en sus respectivos predios

“Ya están en la fase de la programación del día en que van a ir los vacunadores, quienes visitarán todos los predios de los 37 municipios, vacunando absolutamente todos los animales contra la fiebre aftosa y las hembras contra la brucelosis bovina”, agregó la directiva.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/que-las-fiestas-de-san-juan-y-san-pedro-sean-para-la-gente/

¡Por el bien de todos a vacunar!

Según la ejecutiva, es obligatorio que todos los productores vacunen a sus animales, “sí no lo hacemos en el tiempo designado por la resolución, nos podeos ver abocados a una posible sanción del ICA, entidad que regula este tema. El Departamento, se encuentra divido en dos zonas para ampliar la cobertura”.

Hay que recordar que ahora los ganaderos, no van a recibir el registro físico de vacunación que anteriormente lo suministraba el operario. Ahora este último registra el proceso en una aplicación, y la información consignada le llega al ganadero a través de un mensaje de texto.

“Y desde el pasado 27 de mayo del año en curso, el ICA, ya habilitó la plataforma Sinigan, para que los ganaderos puedan pedir la guía de movilización y el bono de venta. Asimismo, invitamos a los productores para que habiliten su cuenta y de esta manera evitar contratiempos en las oficinas, ya que de manera digital pueden pedir estos documentos, a pesar de que a este medio le están realizando ajustes”, destacó Luceni Muñoz.

Visitarán 16.000 fincas en la región

Ya en lo relacionado a la cantidad de bovinos que serán objeto de las inoculaciones, la ejecutiva indicó que el Huila, cuenta con 16.000 predios y se espera inmunizar 455.000 cabezas de ganado.

“Las coberturas se ha mantenido en 98 o 99%, tratando de llegar ojalá al 100%, pero realmente hay muy buena protección. Y es importante tener en cuenta que cuando se va movilizar un animal, obligatoriamente tiene que haber vacunado contra la aftosa, bien se llevarlo a otro predio o a una planta de sacrificio animal, debe cumplir con este requisito”, recalcó la directora.

La ejecutiva, resaltó que todo bovino que se movilice por las vías de la región y del país, debe de tener el registro único de vacunación.

“A nivel de Colombia, somos un estado libre de fiebre aftosa. Es un ‘status’ supremamente importante, de hecho gracias a esa medida sanitaria que tenemos, es que hemos logrado tener mercados internacionales para la comercialización de la carne y es uno de los atractivos para que otros Estados compren nuestros productos cárnicos”, agregó la funcionaria.

En este sentido, se conoció que los países de Venezuela y Ecuador, no se encuentran libres de esta enfermedad en las reses, por esta causa se inició la inoculación en las zonas de frontera, para evitar una posible propagación de esta enfermedad hacia Colombia.

Culminación de proyectos

En este sentido, se conoció que el Comité de Ganaderos, se encuentra ejecutando tres proyectos para el presente año. Así lo indicó la ejecutiva: “estamos en la realización de tres planes, no hemos finalizado. En este primer semestre, vamos a trabajar en el programa de mejoramiento genético a través de transferencia de embriones, ahí se están beneficiando 461 ganaderos. Tenemos que entregar 2.325 preñeces y ya llevamos un 90% de ejecución, solo falta un 10% y esperamos que en el mes de mayo, estemos acabando este proceso”.

El segundo plan es el de alimentación bovina, que están ejecutando con 20 asociaciones del departamento, se encuentran sembrando 120 hectáreas de maíz, cuyo proceso va en un 70% de materialización. Hay grupos, que cosechan los últimas productos y se espera que finalizando el mes de enero culmine esta etapa.

Y el tercer proyecto en el que se trabaja, es el de servicio de extensión agropecuaria. “Con ese plan esperamos finalizar en agosto, con un impacto importante, estamos atendiendo a 2.590 ganaderos con una inversión de más de $1.900 millones”.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/que-las-fiestas-de-san-juan-y-san-pedro-sean-para-la-gente/

Huila pionero en progreso genético

“El Departamento, digamos sin ser uno de los más ganaderos de Colombia, ha sido pionero en proyectos de estas características, donde se puede llevar esa biotecnología reproductiva, como es el tema de transferencia embriones a los pequeños productores con un avance importante en producción de carne y leche, con relación a otras regiones”, destacó Luceni Muñoz.

“Y es que en ganadería, tenemos claro que sin buena genética y alimentación, no mejoramos productividad, por eso nos hemos esforzado en estos planes, porque la región es referente en el país, de cómo los pequeños productores, han podido ser beneficiados con la biotecnología, que es costosa, por ende era difícil que lograran acceder a ella”, indicó la directora.

Dependiendo de la genética, una preñez confirmada a los 90 días, tiene un valor de $ 1 millón 500 o $2 millones. “Y el proyecto que iniciamos hace cinco años, son las vacas de raza gyr, que hoy están ordeñando los productores, que se obtuvieron gracias a la biotecnología”, dijo la directora.

Le puede interesar: https://www.elespectador.com/economia/precio-del-petroleo-cayo-despues-de-los-anuncios-de-la-opep-noticias-hoy/

Mejoramiento la producción de leche

De igual manera, en esta segunda fase, ya se encuentran mejorando la genética pero esta vez, para aumentar la producción de leche. “Este plan lo realizamos también a través de la transferencia de embriones y va a beneficiar a cerca de 220 familias productoras, cuya genética está orientada a producir hembras F1, pero para leche y ese convenio, se realizó con la Universidad Corhuila, porque ellos están ejecutando un proyecto de ciencia tecnología e innovación, que el año pasado nos permitió que a este Alma Mater, le quedara un laboratorio de biotecnología y esperamos que pronto nos den la buena noticia, que ya está listo, certificado, que cuenta con todas las disposiciones, para nosotros como ganaderos, seguir adquiriendo la genética y la elaboración de los embriones aquí”, explicó la ejecutiva.

Ya con el proyecto de Ciencia y Tecnología, logramos entregarle 1.550 transferencias genéticas, buscando hembras para que produzcan leche y se realizaron 1.700 inseminaciones, donde se beneficiaron 220 familias.

El anterior plan, permitió que la ‘Corhuila’, quede dotada con un laboratorio de biología reproductiva y uno de sanidad, que tuvo un costo de $7.000 millones y el componente de reproducción, materializado por el Comité de Ganaderos, tuvo un valor de $1.300 millones.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?