Diario del Huila

Investigadores encuentran nueva especie de orquídea en el Parque Nacional Puracé

Jun 10, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Nacional 5 Investigadores encuentran nueva especie de orquídea en el Parque Nacional Puracé

El descubrimiento fue hecho en una reciente expedición en el Camino Nacional que conecta los municipios de San Agustín, Huila y San Sebastián, Cauca.

DIARIO DEL HUILA, Especiales

Investigadores de Parques Nacionales Naturales de Colombia anunciaron el descubrimiento de una nueva especie de orquídea en el Parque Nacional Natural Puracé, ubicado entre Cauca y Tolima.

La nueva especie, bautizada como Maxillaria andina, se distingue por algunas características únicas, como un labelo, sépalos y pétalos que revelan una estructura morfológica particularmente llamativa. El labelo es una parte de la flor de una orquídea que se encuentra generalmente en la parte inferior de la misma y cumple varias funciones importantes en la polinización de las orquídeas.

Los científicos informan que esta especie ha sido nombrada en reconocimiento a su procedencia geográfica, donde se concentra una rica diversidad de orquídeas, especialmente el género Maxillaria. Estas orquídeas son conocidas por su diversidad morfológica y su distribución que abarca desde México hasta América del Sur. Las flores pueden ser solitarias o formar racimos, y tienen un tamaño mediano en comparación con otras orquídeas. Prefieren hábitats como bosques húmedos, de montaña y áreas con alta humedad relativa.

Maxillaria andina, nueva especie de orquídea descubierta en el Parque Nacional Natural Puracé.

¿Cómo se descubrió?

El descubrimiento fue hecho en una reciente expedición en el Camino Nacional que conecta los municipios de San Agustín, Huila y San Sebastián, Cauca, y “no solo amplía nuestro conocimiento sobre la flora de los Parques Nacionales Naturales de Colombia, sino que también destaca la importancia de la investigación científica para la conservación de nuestro patrimonio natural”, celebra Parques Nacionales Naturales. Dicha expedición fue liderada por Gustavo Adolfo Pisso-Flórez, miembro del equipo de investigación del parque, y quien fue el que primero notó que la orquídea no se parecía a ninguna especie conocida y documentada.

Junto a otros investigadores como Sebastián Moreno, Patricia Harding y Luis Baquero, especialistas en orquídeas, comenzaron un trabajo de análisis que confirmó la singularidad de la planta. Colombia es un país rico en diversidad de orquídeas. En el país contamos con 4.270 especies registradas, de las cuales 1.572 son especies endémicas. La “reina nacional” es la Cattleya trianae, elegida como flor nacional desde 1936.

En el país contamos con 4.270 especies registradas, de las cuales 1.572 son especies endémicas.

Según el Ministerio de Ambiente, con un total de 944 especies, la región Andina es la zona que cuenta con el mayor número de orquídeas endémicas del país, representan el 78% de las especies endémicas registradas, seguida de la región Pacífica con 98. La Orinoquía es la que menos orquídeas originarias de Colombia, tiene: 15 especies, con corte a 2019.

“La principal amenaza de las orquídeas está en la destrucción de sus ecosistemas naturales por la deforestación de los bosques y la transformación de los hábitats, ya que esta familia de plantas necesita de cobertura boscosa para su desarrollo. La mayoría de orquídeas crece al pie de los árboles más antiguos, en bosques primarios, allí, se reproducen con las condiciones climáticas y de humedad exactas”, dice el Ministerio de Ambiente.

Puede leer: Incremento de sismicidad en el volcán Nevado del Huila

Estado del volcán Puracé

En el Parque Nacional Natural Puracé, donde se descubrió esta especie, también se encuentra el volcán Puracé, que por estos días está bajo monitoreo por su intensa actividad interna.

El pasado 3 de mayo de 2024, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) modificó el estado de alerta de Amarillo a Naranja del volcán Puracé debido al registro de cambios significativos en tres variables: aumento en las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y dióxido de carbono (CO2), deformación del suelo y aumento de la sismicidad.

John Makario Londoño, director del área técnica de Geoamenazas del SGC, advierte que, tras un mes en estado de alerta Naranja, el volcán Puracé continúa inestable.

“La disminución sísmica no quiere decir que el volcán haya retornado a un estado de estabilidad. Es necesario evaluar todos los parámetros en conjunto y basados en ello, el estado del volcán Puracé sigue teniendo una mayor probabilidad de hacer erupción. Está emitiendo más gases, la temperatura ha aumentado y la superficie sigue deformándose”, afirma.

Según el Ministerio de Ambiente, con un total de 944 especies, la región Andina es la zona que cuenta con el mayor número de orquídeas.

Londoño aclara que no es posible establecer cuándo el volcán volverá a un estado de alerta amarilla o si evolucionará a rojo, pues en los procesos naturales, y en especial los volcánicos, la estabilización puede tomar años, mientras que la desestabilización, horas. “Un ejemplo es el volcán del Huila. En 2007, tras estar totalmente tranquilo, se desestabilizó en 17 horas e hizo erupción. Solo siete años después, hasta 2014, su comportamiento volvió a estabilizarse”, dice.

Según detallan desde el SGC, el enjambre sísmico (ocurrencia de un número alto de sismos en un periodo de tiempo corto) que inició el 29 de abril, se prolongó hasta el 6 de mayo. Dicha sismicidad se dio a niveles poco profundos, lo que aumentó la posibilidad de emisión de ceniza y gases del volcán.

Adicionalmente, y relacionado a esos movimientos, el SGC identificó durante los primeros días del estado de alerta Naranja, un tipo de señal conocido como drumbeat, asociado a migración de magma hacia la superficie, que luego desapareció y no ha vuelto a registrarse.

Después del 6 de mayo, la sismicidad del volcán ha disminuido, pero aún sigue presentado fluctuaciones que se mantienen hasta el día de hoy, aumentando por momentos y disminuyendo en otros.

Se espera que este descubrimiento impulse iniciativas para la conservación y más estudios botánicos en esta región del país.

Le puede interesar: Ondas tropicales impactarán varios departamentos de Colombia: Ideam

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?