Diario del Huila

La educación del Huila: ¿Dentro de las mejores?

Oct 4, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Opinión 5 La educación del Huila: ¿Dentro de las mejores?

Alfredo Vargas Ortiz

Docente Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas USCO

Doctor en Derecho Universidad Nacional de Colombia

Quienes conocemos a cabalidad el sistema educativo de Colombia, nos cuestionamos sobre la calidad de la educación de Colombia y sobre todo de nuestro departamento, estamos muy lejos de ser un referente en educación y de ello da cuenta el siguiente análisis.  

Cerca de 41.000 personas que viven el Huila, (5,6% de la población de 15 años, y más), son analfabetas, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, correspondientes a 2018. Por sexo, son los hombres con el 6,13% quienes tienen más problemas de alfabetización; mientras el 5,1% son mujeres.

En el Documento de Caracterización y Perfil educativo del Departamento del Huila, elaborado por la Secretaria de Educación (en adelante SED), se puede deducir que el Huila, tiene solo 67 orientadores escolares de los 6188 cargos que tiene la SED, para las 177 Instituciones Educativas conformadas por 1450 sedes; por ubicación geográfica, los establecimientos educativos oficiales en la zona urbana representan el 5,7%, en la zona rural el 72,3%, todo ello demuestra la imperiosa necesidad de aumentar el número de orientadores escolares, para hacer frente a los problemas psicosociales que padecen nuestras comunidades educativas.

El Huila se caracteriza por tener una comunidad educativa dispersa, lo que conlleva a tener 1304 sedes en la zona rural y solo 146 en la zona urbana, para el año 2021 el 53.8% de los educandos están ubicados en la ruralidad y el 46.2% se encuentran en la zona urbana. Dichas sedes padecen en su gran mayoría de conectividad, infraestructura adecuada, deficiencias de personal docente y condiciones que garanticen todo el año electivo su alimentación y transporte.

Señala igualmente el documento en mención que de los 13112 niños que iniciaron el grado 6° en el año 2015, solo el 65,5% finalizó el ciclo de Básica Secundaria, 9º grado en 2019. En el 2019, 8536 estudiantes finalizaron grado 9°, para el 2020 continuaron en grado 10 el 90%. De los 8584 estudiantes que hicieron 9 grado en 2018, lograron terminar sus estudios de media el 70.57%, lo que demuestra el gran número de niños y jóvenes que abandona el sistema escolar y engruesan las cifras de baja formación académica de los huilenses.

Una de las grandes brechas que posee el departamento se refiere a la poca importancia que tienen la formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano que permita que nuestros estudiantes tengan formación técnica que les ayude a vincularse laboralmente, pues el 79,6% de los estudiantes recibe una educación académica y solo el 20,4% educación técnica en el nivel de media.

El rezago en el bilingüismo es muy preocupante, de 6658 Estudiantes que presentaron las pruebas Saber 11, solo el 3% se encuentra en nivel B1 de Ingles según el marco común europeo para lenguas extranjeras. Lo que muestra el rotundo fracaso de la enseñanza del idioma en nuestro sistema educativo, generando con ello, el restar importantes oportunidades a los graduados para conseguir becas para estudiar en el exterior o incluso conseguir un empleo.

En materia de resultados obtenidos de nuestro sistema educativo cerca de 9411 estudiantes el 7,42% de población total reprobaron el año, 2761 desertaron, y preocupa, como lo señala el informe, que existe un aumento progresivo de los estudiantes que reprueban el año escolar, un poco más de 1000 si comparamos el 2016 y el 2019, llegando a los 11.641 estudiantes, pasando del 8.04% al 9.09% de la matrícula total del Departamento en donde 8.825 repitieron el año.

Debe resaltarse como nota positiva que, de acuerdo al informe del Índice de Competitividad, en el pilar de educación básica y media en el Índice de Competitividad IDC 2022, por parte del Consejo Privado de Competitividad & SCORE-Universidad del Rosario, el Departamento del Huila ocupa el puesto 9, estando en el Top 10 en este aspecto.

En lo que respecta al puntaje y posición en el pilar de educación superior y formación para el trabajo en el IDC 2022, el Huila ocupa el puesto 19, por debajo del puesto No. 1 de Bogotá, D.C. con 6,99, Antioquia (2) 6,94, Santander (3) 5,81, Archipiélago de San Andrés (4) 6,43, Caldas (5) 6,17, Quindío entre otros. En cuanto al puntaje y posición en el pilar de innovación en el IDC 2022, el Huila tiene el puesto 14, por debajo de Bogotá, D.C. (1), 6,73 2 Antioquia (2) 5,44 3 Caldas (3) 4,54 6 Quindío (4) 5,37 4 Risaralda (5), entre otros.

La promoción de la lectura es un reto muy importante en el Departamento, pues según datos del DANE, en una ciudad capital como Neiva, los niños menores de 5 años que no les gusta que les lean equivalen a un 36,2%, en Colombia se encuentra que el 65,4% de personas nunca han elaborado un documento de trabajo, y el 71% nunca han elaborado un documento académico, el 89,1% nunca ha escrito un poema, cuento o novela.  

Un trabajo riguroso que implique inversiones importantes para erradicar el analfabetismo, que mejore la infraestructura educativa, que se concentre en multiplicar la formación para el trabajo y el desarrollo humano en las instituciones educativas, que se proponga que ningún niño o joven, salga del sistema educativo, en donde se garantiza el transporte, la alimentación y una planta de personal acorde a las necesidades, así como promover la lectura y la escritura permanente, sería elementos importantes para volvernos referentes en materia de educación por ello esperemos que el Huila decida de la mejor forma este 29 de octubre en las elecciones para que quien lidere la riendas del Departamento del Huila en los próximos 4 años nos ayude con entereza a avanzar en este propósito.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?