Diario del Huila

La educación en cultura ciudadana en Colombia: un camino para superar el subdesarrollo

May 22, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Opinión 5 La educación en cultura ciudadana en Colombia: un camino para superar el subdesarrollo

ALFREDO VARGAS ORTIZ

Orgullosamente Docente Universidad Surcolombiana

Doctor en Derecho Universidad Nacional de Colombia

Es frecuente escuchar la advertencia de que Colombia es una sociedad subdesarrollada. Esta percepción se fundamenta en numerosas conductas cotidianas: la gente arroja basura en las calles, muestra comportamientos groseros, abusa del alcohol, exhibe violencia en las vías, desobedece las normas de tránsito (lo que resulta en más de 3 mil muertes al año), se involucra en constantes enfrentamientos, evita el pago de impuestos, busca eludir responsabilidades legales para obtener subsidios o beneficios, y recurre a la violencia doméstica, las amenazas y las agresiones para dirimir conflictos, ya sea por opiniones políticas, religiosas o incluso por pasión futbolística.

Si de algo se caracterizan las personas que viven en países desarrollados como Japón, Corea del Sur, Alemania, Suecia, Holanda entre otros es precisamente por todo lo contrario, para ellos, el respeto a las normas para lograr vivir en comunidad es esencial en la vida, la puntualidad, la tolerancia, la justicia, la equidad, el trabajo, el diálogo intensificado, el arte como motor de transformación social y la pedagogía implícita en la cultura hacen que estas sociedades se den el lujo de cerrar cárceles, de tener índices tremendamente bajos en materia de homicidios, hurtos, lesiones personales entre otros.  De hecho, cuando estas cifras se disparan una de las variables a tener en cuenta siempre se relaciona con el hecho de que migrantes son los principales generadores de este tipo de conductas.

Las comparaciones pueden ser odiosas, pero incluso países como Chile que en parte son mucho más parecidos que nosotros, tienen unos códigos de conductas sociales tan fuertes que sus maneras de comportarse son dignas de ejemplo de una sociedad muy desarrollada al punto de tener los más bajos índices de delitos.

La corrupción y los antivalores se apropian de la administración de lo público, por ejemplo, en una conversación grabada a unos concejales en la costa sobre cómo se iban a robar el PAE a los niños, uno de ellos manifestaba que no estaba de acuerdo en aprovecharse de la comida de los niños a lo que su compañero le manifestó que “igual esos H.P, están enseñados a aguantar hambre”. Los corruptos se han apropiado cada año de más de 40 billones de pesos, lo que significa 4 reformas tributarias, el cartel de la toga, de la hemofilia, de las pensiones, etc son el pan de cada día y la razón fundamental de tener que reaccionar de manera inmediata frente a este fenómeno que nos lleva al abismo.

La promoción de la cultura ciudadana y la educación integral desde la infancia hasta la vejez son elementos esenciales para mejorar la calidad de vida en nuestro país. Cumplir con estas normas sociales esenciales puede allanar el camino para romper el ciclo de pobreza e ignorancia que, en ocasiones, nos arrastra hacia la desgracia.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?