Diario del Huila

La Minga Indígena se mantendrá hasta revisar el cumplimiento de los acuerdos

Jun 10, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 La Minga Indígena se mantendrá hasta revisar el cumplimiento de los acuerdos

El Consejo Regional Indígena del Huila lidera mesas de diálogo con autoridades y mingueros para buscar soluciones a las demandas de la Minga, que hasta el momento han tenido avances mínimos. A pesar de los esfuerzos de diálogo, la Minga persiste en su movilización hasta revisar el cumplimiento de los acuerdos consignados en la resolución 1515.

Diario del Huila, Panorama

La Minga Indígena del Huila ha intensificado su movilización en el punto de resistencia en Puerto Seco, vía que conecta El Hobo con Gigante, en el centro del departamento. Esto ocurre luego de que la Minga tomara la decisión de tomar medidas contundentes ante el incumplimiento de los acuerdos por parte del gobierno nacional.

El Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), junto con autoridades y mingueros, lideran mesas de diálogo con el fin de buscar soluciones a las demandas de la Minga. Sin embargo, hasta el momento, los avances han sido mínimos.

La principal exigencia de la Minga es el cumplimiento de los acuerdos consignados en la resolución 1515. A pesar de los esfuerzos de diálogo por parte del CRIHU, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas ha incumplido sus compromisos.

En una mesa técnica de seguimiento para la revisión del plan de acción y acuerdos minga de los pueblos originarios del Huila, las conversaciones entre el CRIHU y la Unidad para las Víctimas no han logrado avanzar significativamente. Se han identificado incumplimientos, inconformidades y desarmonías en la ejecución de los acuerdos, lo que ha llevado a generar compromisos urgentes para definir una ruta que asegure el verdadero cumplimiento de los compromisos.

Una de las demandas principales hacia la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas es la presencia de su directora, ante la percepción de falta de voluntad política para con el plan de vida de los pueblos originarios del departamento del Huila.

En cuanto al diálogo con la Unidad de Restitución de Tierras, aunque se han logrado avances positivos, persisten preocupaciones y falencias en la ejecución de los acuerdos. En una asamblea de la minga con la delegación de la Unidad de Tierras, se presentaron las dificultades y se establecieron compromisos que deben ser cumplidos urgentemente.

Además, la Minga Indígena del Huila logró concertar con representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Departamento Nacional de Planeación. Se acordó la construcción de un protocolo de relacionamiento para garantizar la participación de los ocho pueblos originarios pertenecientes al CRIHU, así como espacios de formación académica y cooperación nacional.

A pesar de estos avances, la Minga continúa su lucha por el cumplimiento de los acuerdos consignados en el plan de pervivencia de los pueblos originarios del departamento. Se espera que los compromisos adquiridos por parte de las entidades estatales se cumplan en su totalidad para garantizar el bienestar y la dignidad de las comunidades indígenas del Huila.

La Minga Indígena del Huila se mantiene firme en su movilización hasta revisar el cumplimiento de los acuerdos.

Nuevas solicitudes

En medio de la movilización y resistencia de la Minga Indígena del Huila, se han planteado importantes demandas dirigidas al Gobierno Nacional. Durante la mesa de revisión y concertación, se hizo un llamado a los delegados que carecían de facultades decisivas o desconocían los acuerdos del plan de pervivencia de los pueblos originarios del Huila, solicitándoles gestionar la presencia de funcionarios con autoridad y capacidad para concertar, con el objetivo de lograr una mayor integralidad en el establecimiento de acuerdos durante la minga.

En este contexto, se dirigió un mensaje directo al presidente Gustavo Petro y a su gobierno, instándolos a dirigir a sus diferentes ministerios a prestar atención al llamado de la minga de resistencia liderada por el movimiento indígena del Huila. Aunque se respaldan los esfuerzos por transformar el país, los representantes de los pueblos originarios del Huila exigen el cumplimiento efectivo de los acuerdos del plan de acción para la pervivencia de sus comunidades.

La minga persistirá en su movilización hasta que se lleve a cabo de manera completa y positiva el proceso de revisión del avance y la concertación con entidades con las que aún no se han alcanzado acuerdos. Además, se hace un llamado de responsabilidad al Gobierno Nacional, en el sentido de que se le responsabilizará por cualquier acto de violencia, emergencia o hostigamiento hacia los participantes de la minga.

Motivos detrás de la movilización

La nueva movilización de la Minga en el Huila responde a una serie de motivaciones fundamentales que han llevado a las comunidades indígenas y diversos sectores sociales a tomar acción.

Entre ellas, destacan la falta de atención al territorio, el incumplimiento de acuerdos y la paralización de proyectos que datan desde el año 2019. Además, se busca abordar la creciente preocupación por el deterioro del orden público que afecta a los pueblos ancestrales del suroccidente de Colombia.

Un total de 33 territorios indígenas del Huila se han congregado en el sector del puente Pescador para participar en esta movilización, en la que también se suma la presencia de la Minga popular, social y comunitaria. Esta última integra diversos sectores sociales, como campesinos, afrodescendientes, sindicales, indígenas y colectivos urbanos de varios departamentos del suroccidente colombiano.

El objetivo principal de la Minga es proponer acciones concretas que promuevan la recuperación del tejido social en los territorios desde la base. Esto implica respaldar y proponer alternativas de solución a través de diálogos humanitarios y el fortalecimiento de los pueblos originarios.

Uno de los integrantes de la Minga explica la urgencia de la situación: «Desde la catástrofe de 1994, nuestras comunidades han experimentado un crecimiento poblacional considerable, lo que ha generado una demanda urgente de atención en áreas como la vivienda, la seguridad alimentaria y el acceso a servicios básicos como el agua potable».

Se destaca que, durante el año 2021, se logró obtener la Resolución 1515 en colaboración con el Gobierno Nacional. Este acuerdo, de carácter político y económico, fue gestado en conjunto con las autoridades indígenas del departamento del Huila. Sin embargo, lamentablemente, no se ha avanzado conforme a las expectativas previstas, lo que ha llevado a la decisión de llevar a cabo esta manifestación como medida de presión y visibilización de sus demandas.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?