Diario del Huila

La Rana musgo

Ago 30, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Actualidad 5 La Rana musgo

Existen alrededor de 11 especies que se agrupan bajo el género Theloderma. Varias de ellas también son conocidas como ranas musgas, aunque Theloderma corticale recibe el nombre específico de rana musgo vietnamita por su distribución.

DIARIO DEL HUILA, MEDIO AMBIENTE

La rana musgo recibe su nombre por la curiosa apariencia de su piel, la cual aprovecha para pasar desapercibida y para protegerse contra los depredadores. Este peculiar aspecto es lo que ha provocado que varias personas la busquen para mantenerla como mascota exótica. Sin embargo, la mayoría de los ejemplares en venta son extraídos directamente de su hábitat natural.

El nombre científico de esta especie es Theloderma corticale y pertenece a la familia Rhacophoridae. Los ejemplares englobados en este taxón se caracterizan por vivir en zonas tropicales en las que abunda la vegetación y las temperaturas cálidas. Sigue leyendo este espacio y conoce más acerca de la rana musgo, pues su aspecto te fascinará sin ninguna duda.

Hábitat y distribución

El hábitat natural de esta especie se encuentra en los bosques tropicales y subtropicales de Asia. Su distribución abarca el norte de Vietnam, China y Laos, desde alturas de 470 metros sobre el nivel del mar hasta casi 1500 metros. Se puede ver dentro de cuerpos de agua, cuevas, acantilados e incluso en árboles, con el único requisito de que exista suficiente humedad en el ambiente.

Le puede interesar: El síndrome de Down en gatos: ¿es posible?

Características de la rana musgo

La rana musgo tiene una peculiar piel irregular que se asemeja a la textura de una roca con musgo. Su patrón de color es diverso e incluye tonalidades verdes, negras y grises. Exhibe un tamaño aproximado de 7 centímetros de largo y posee unos ojos que también presentan ciertas características miméticas.

Los dedos de este anfibio lucen una especie de discos no muy bien definidos, pero que retienen las mismas características irregulares de su cuerpo. Dichas estructuras son bastante pegajosas y es lo que le permite adherirse a las superficies. Además, cuenta con eficientes músculos en las patas traseras que posibilitan el desplazamiento con saltos largos.

Comportamiento

La rana musgo aprovecha mucho sus características físicas, de modo que pasa gran parte del día inmóvil dentro de los cuerpos de agua o adherida a una roca. Esto le permite hacerse pasar por musgo y evitar a sus depredadores o acechar a sus presas. Solo en caso de que sea descubierta, enrosca su cuerpo sobre sí misma y finge estar muerta.

Alimentación

La dieta de la rana musgo se basa en diferentes artrópodos. Por lo general, consume gusanos, cucarachas, larvas de mosquitos y grillos, aunque es posible que su alimentación natural sea aún más variada. Debido a su comportamiento estático, no suele tener la necesidad de comer de manera frecuente, pues los adultos resisten entre 1 y 2 días sin probar alimento.

Reproducción

La reproducción de esta especie sucede entre abril y junio. La veda se abre con las increíbles vocalizaciones de los machos, las cuales son menos estruendosas en comparación con las de otras especies de ranas. De hecho, muchos expertos las califican de “tiernas” y “tranquilas” por este dulce canto.

Las hembras son atraídas a los sitios de apareamiento por los cantos, que suelen ser cavidades rocosas con grandes cantidades de agua. Dentro de estos lugares, ocurre un fenómeno denominado amplexo (una especie de abrazo) que permite llevar a cabo la fecundación externa. Esto logra que la pareja se acerque lo suficiente y ambos liberen al mismo tiempo sus gametos (huevos y esperma) en el agua.

Puede leer: La danza del cortejo de las aves

Los huevos fertilizados eclosionan entre 7 y 14 días después del amplexo, con lo cual aparece el estadio larval de la especie (renacuajo). Esta fase del ciclo vital de la rana musgo es acuática y herbívora, pero también es capaz de convertirse en caníbal si las condiciones son adversas. Al llegar a la edad de 3 meses, el anfibio pasa por el conocido proceso de metamorfosis y por fin toma el aspecto normal de una “rana”.

Aún existen muchos datos que se desconocen sobre el ciclo de vida de esta rana. De hecho, según un estudio publicado en la revista Asian Journal of Conservation Biology, es probable que la temperatura determine el sexo de las crías. Sin embargo, aún no existen investigaciones concluyentes que confirmen o desmientan esta afirmación.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?