Diario del Huila

Las impactantes imágenes del sismo de 7.1 grados que sacudió México

Sep 9, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Internacional 5 Las impactantes imágenes del sismo de 7.1 grados que sacudió México

DIARIO DEL HUILA, INTERNACIONAL

Infobae

Desde movimiento de lámparas, luces en el cielo y personas atrapadas en el cablebús, así fue como los capitalinos vivieron el movimiento telúrico, del cual, su epicentro estuvo localizado a 14 kilómetros de Acapulco, Guerrero.

La noche de este martes, a las 20:49 horas (tiempo del Centro de México) se reportó el inicio de un sismo magnitud 7.1 en la Ciudad de México, el cual tuvo su epicentro a 11 kilómetros de la costa de Acapulco, Guerrero. Ante esta situación, los capitalinos y guerrerenses tuvieron que enfrentarse a este difícil acontecimiento para resguardarse. A continuación te mostramos las imágenes más impactantes.

Hasta las 22:00 horas, el Servicio Sismológico Nacional destacó que se habían registrado 73 réplicas de este sismo y la más grande fue de magnitud 5.2.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, desde Palacio Nacional, ofreció un mensaje a todo el país posterior a la emergencia que sacudió el territorio mexicano y compartió en un video que no se presentaron mayores daños en Guerrero, principalmente, y en los estados donde se sintió el movimiento.

El gobernador del estado de Guerrero, Héctor Astudillo, informó para Milenio que, el temblor se sintió muy fuerte, sobretodo en el Puerto de Acapulco.

“La gente está muy alarmada, pero hasta el momento no tenemos reporte más grave de algún suceso que debamos lamentar”, señaló.

Por su parte, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la capital, reportaron que no hay pérdidas humanas ni daños sustanciales en la entidad.

“Se han hecho tres sobrevuelos por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y no se encuentra daño alguno, ni ningún reporte que encuentre el C5, acabo de hablar con el señor presidente de la república, le di esta información”, informó Sheinbaum Pardo en un encuentro para los medios.

De esta manera ahondó en que varias alcaldías de la capital no contaban con suministro eléctrico, pero solicitó paciencia a la población.

Sin daños relevantes; algunas colonias de CDMX sin energía eléctrica. Vamos a estar aquí pendientes, activando todos los protocolos, hay compañeros en cada una de las 16 alcaldías

También se reportó que algunas personas quedaron atrapadas en el cablebús de Iztapalapa tras los cortes de energía.

“Se hizo desalojo total de L1 de Cablebús y desalojo Bucle B de L2. Hay una falta de suministro eléctrico en la zona del Bucle A de la Línea 2. Pedimos tranquilidad a personas en cabinas. Están seguros. Se está resolviendo el suministro eléctrico Servicios de emergencia en camino”, informó Andrés Lajous, secretario de Movilidad de la capital entre las 21:34 horas.

Pero un video compartido en redes mostró el momento en que los usuarios se encontraban abordo de este sistema de transporte y el miedo que experimentaron al estar suspendidos en el aire durante el siniesto.

Ante el fuerte sismo, los aledaños de ambas regiones no tardaron en reaccionar y a mostrar a través de redes sociales los intensos momentos que se vivieron. En la Ciudad de México, videos compartidos por los usuarios mostraron el instante en el que fuertes luces aparecieron durante el movimiento telúrico.

Mientras que otros audiovisuales mostraron desde lámparas moviéndose al interior de las casas o personas en las calles completamente mojadas debido a las fuertes lluvias.

“Se cayó el librero. Los azulejos de la cocina. Las cosas del clóset. La tierra se movió y con ella todo el edificio. Fuerte. Tan duro que hasta que se abrieron las puertas. Al final, se fue la luz. Tuvimos miedo. Así vivimos el sismo desde las alturas en Tlatelolco”, mencionó un usuario de Twitter.

Sismos 2017 y 2021: la verdad detrás de los temblores en el mes de septiembre

En septiembre, la ansiedad ante nuevos temblores se ha multiplicado en México, pues en este mes han sucedido los grandes terremotos que sacudieron al país.

Desde el 19 de septiembre de 2017 — tras el terremoto que sacudió el centro y sur de México— cualquier cosa que tenga que ver con un sismo está envuelto en un ambiente de mayor ansiedad, donde los fantasmas por lo ocurrido aquel día vuelven a aflorar en muchas personas. Entonces, el mes patrio se vuelve el más trágico.

Hace tres años, el mismo día que se conmemoraba el 32 aniversario del terremoto de 1985, que segó la vida de miles de personas, un temblor sacudió a la capital mexicana. 12 días antes, el sur del país había sufrido otro terremoto. Este 7 de septiembre, cientos de mexicanos fueron sorprendidos por un temblor de 7.1 grados con epicentro en Guerrero (en la costa del Pacífico). El movimiento telúrico dejó daños en estructuras y al menos un muerto.

— ¿Está temblando otra vez en septiembre?, se preguntaron los mexicanos.

¿Qué tiene que ver este mes con los sismos? El investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, Luis Quintanar Robles, explica que los temblores son un fenómeno que ocurren a lo largo de todo el año y son frecuentes.

“En el mes de septiembre surgen creencias, mitos de que hay épocas para que ocurran los temblores, así como las hay para las lluvias. Hay que dejar claro que los sismos se originan al interior de la tierra y nada tienen que ver con fenómenos atmosféricos. Los sismos ocurren a lo largo del año y hay que estar preparados”, subrayó.

Entre todas las recomendaciones que un mexicano pueda recibir existe una — no tan inesperada— de descargar las aplicaciones que advierten de los terremotos. Por esta razón, Quintanar Robles advierte que se detectan en mayor medida y existe mayor caos.

En la Ciudad de México, por ejemplo, el Servicio Sismológico Nacional — una dependencia encargada de establecer y mantener una red de monitoreo de sismos en el país— cuenta con 30 estaciones distribuidas a lo largo y ancho de la Ciudad de México para la detección de movimientos telúricos.

El experto advierte que los sismos en las costas del Pacífico suelen ser de mayor magnitud, contrario a los que se originan en la Ciudad de México que no van más allá de 3 a 3.5 grados.

¿Qué origina los temblores? La extracción de agua en la región Del Valle de México puede ser un factor concurrente a la actividad sísmica, aunque no es la principal razón.

“Vivimos en un país sísmico”

Quintanar Robles ha hecho un llamado a la población a estar conscientes de que vivimos en un país sísmico y que no va a dejar de temblar.

“Los habitantes de la Ciudad de México deben considerar que los temblores ocurridos fuera del Valle de México tienen la capacidad de inducir sismicidad en nuestra urbe, adicional a la que se origina aquí mismo”. Por ello, es necesario revisar las construcciones y reforzarlas para evitar posibles colapsos futuros.

Mientras no podamos predecir los sismos, lo que nos queda es mitigar los posibles daños, haciendo caso a las autoridades, realizar simulacros y tomar estos fenómenos en su punto cabal”, concluyó.

Las impactantes imágenes del sismo de 7.1 grados que sacudió México

En septiembre, la ansiedad ante nuevos temblores se ha multiplicado en México, pues en este mes han sucedido los grandes terremotos que sacudieron al país.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?