DIARIO DEL HUILA, ESPECIAL
Por: Luis Alfonso Albarracín Palomino
Hay necesidad de educar profesionales con conocimiento, ética y que permanentemente se encuentren en procesos de formación, con el objetivo de lograr un cambio en la cultura empresarial del país.
Actualmente la Contaduría Pública se enfrenta a grandes desafíos para ponerse a tono con las nuevas tendencias internacionales, con el ánimo de lograr total transparencia en el ámbito financiero de las organizaciones públicas y privadas. Para tal fin, esta casa editorial ha entrevistado a dos distinguidos profesionales de esta área del conocimiento, con el fin de conocer sus pensamientos frente a esta temática que sirve de soporte para fortalecer la formación del contador público en la región surcolombiana.
Tenemos la oportunidad de contar con la presencia de los docentes investigadores, Alma Yissed Gutiérrez Peña y Leonardo Varón, de la Universidad Surcolombiana, quienes tienen el propósito de dar a conocer su punto de vista basado en su experiencia como Contadores Públicos sobre los cambios en la legislación tributaria, en especial con la promulgación de la reciente Ley 2155 del 14 de septiembre de 2021, denominada de Inversión Social y su relación con el ejercicio profesional de esta profesión.
¿Cómo percibe desde la visión del contador público los cambios realizados en los últimos años a la legislación tributaria?
Leonardo Varón: La legislación tributaria ha venido esforzándose para tomar particularidades establecidas en las normas contables; de hecho, es la contabilidad la base sobre la cual se liquidan los impuestos, realizando los ajustes establecidos en las normas tributarias que pueden diferir de las normas contables. Entre mayor sea la cantidad de diferencias entre las normas contables y fiscales, más complejo se vuelve la contabilidad, debido que aumentan las conciliaciones para obtener información financiera de alta calidad, e información tributaria al mismo tiempo. Lo anterior, genera que el empresario opte por llevar una contabilidad lo más similar a las normas tributarias, para evitar discusiones con la autoridad tributaria (DIAN). La intromisión de las normas tributarias en la contabilidad desmejora la calidad de la información financiera. No obstante, y siendo justos, es de reconocer los avances que se han realizado, tales como los incorporados en la Ley 1819 de 2016, pero aún falta mucho por hacer.
¿Cuáles cree que son los mayores retos de la profesión Contable, frente a los cambios que se han presentado en los últimos años, en especial por la remisión que hace la norma tributaria a estándares internacionales de información financiera?
Alma Yisseth: Los retos siguen siendo los mismos que hace mucho tiempo, y se encuentran centrados en dos partes: Una simplificación de los requisitos tributarios, en las medianas y pequeñas empresas (mejoras al Impuesto Simple), con el objetivo que los impuestos puedan tener una base diferente al de la ganancia fiscal (por ejemplo, por ingresos) y facilitar la forma como los contribuyentes presentan sus impuestos; y la otra, una tributación con bases fiscales muy similares a las de los marcos de información financiera, con unos tratamientos fiscales específicos, en temas relevantes (uso del valor razonable, gastos no deducibles, etc.), pero no solamente una remisión con un lenguaje similar, pero con interpretaciones tributarias diferentes.
En esta Ley de Inversión Social se hace énfasis en el cumplimiento de Estándares Internacionales de Intercambio de automático de información, ¿qué esperar de estos requerimientos? ¿Por qué son importantes?
Alma Yisseth: Uno de los compromisos adquiridos por Colombia con la OCDE y el GAFI, es la aplicación de los estándares internacionales de intercambio automático de información; ésto consiste en que entre jurisdicciones (países o localidades) intercambien información financiera anualmente (cuentas bancarias), sin que medie un proceso de solicitud oficial y particular de información; y que se apliquen parámetros estandarizados sobre la forma de intercambio. Así las cosas, si se mejoran este tipo de reportes se podrán al descubierto capitales y transacciones ocultas por ejemplo: los movimientos de cuentas bancarias en otras jurisdicciones donde una persona natural colombiana tenga el control, lo cual permitirá reducir el riesgo de que los contribuyentes puedan eludir sus obligaciones tributarias.
También menciona organismos como GAFI, ¿qué papel cumplen estos organismos y estándares internacionales dentro de la Ley de Inversión Social?
Alma Yisseth: GAFI, Grupo de Acción Financiera Internacional es un organismo internacional dedicado a promover medidas efectivas para combatir el lavado de activos, la Financiación del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva; estos organismos han establecido una serie de estándares para que los países miembros adopten políticas de prevención de estos delitos. Los estándares no representan un propósito aislado; èstos hacen parte de una tendencia mundial denominada Nueva Arquitectura Financiera Internacional que incluye varios tipos estándares de internacionales como por ejemplo: los de información financiera, de aseguramiento, de control, y los de prevención del LAFT; todos sobre cuestiones relacionadas con la transparencia de los negocios, en búsqueda de mejorar la confianza en la información financiera y garantizar la estabilidad económica y financiera del mundo. Hoy un gran número de empresas en Colombia deben cumplir con parte de estos estándares internacionales a través de sistemas como el SAGRILAF, SARLAFT y SIPLAF.
Específicamente frente a la reciente Ley de Inversión Social, ¿qué tipo de incentivos y garantías tributarias existe en esta nueva reforma para lo emprendedores o empresas que le apuntan a una economía naranja?
Leonardo Varón: En general no hay temas nuevos de fondo, no obstante, es de resaltar tres medidas importantes: Incremento del tope para pertenecer al régimen SIMPLE, de 80.000 a 100.000 UVT, lo que permitirá que más empresas puedan continuar en dicho régimen. Lamentablemente, no se disminuyó la tarifa de los renglones 3 y 4, donde existe una tarifa alta en la actualidad; Incentivos a la creación de nuevos empleos y, el Programa de Apoyo Empleo Formal (PAEF) dirigido a los empresarios, como una ayuda respecto de los costos de nómina que deben soportar las empresas; y la eliminación del monto mínimo de inversión para tener el incentivo tributario para las empresas de economía naranja.
¿En qué aspectos se mejoró o desmejoró el impuesto complementario de normalización tributaria?
Leonardo Varón: Creo que más que mejorarlo o desmejorarlo, lo que ocurrió fue una necesidad de caja, sumada a la necesidad de muchos contrayentes de declarar los activos omisos, o quitar los pasivos inexistentes. Dentro de las modificaciones más importantes se destacan: el incremento de tarifa del 15% al 17%; la inclusión de un anticipo del 50% del impuesto de normalización que deberá pagarse en el año 2021; y los activos del exterior se tomaran usando la TRM al primero de enero de 2022.
¿Cómo cree que vienen abordando las empresas la aplicación de los cambios en materia tributaria y la aplicación de Estándares Internacionales de Información Financiera y Aseguramiento?
Leonardo Varón: En materia de cumplimiento de normas, existen tres grupos de empresas, las primeras cumplen las normas porque están interesadas en generar información financiera transparente y de calidad (normalmente las que cotizan en bolsa); las segundas cumplen las normas debido que es obligatorio, pero lo hacen con los mínimos necesarios, es decir generan información aplicando las normas de manera formal, pero en el fondo existen muchas inconsistencias; y un tercer grupo, los cuales no les interesa cumplir ninguna norma y no les interesa hacerlo, hasta que sean sancionadas. Por ello la necesidad de educar profesionales con conocimiento, ética y que permanentemente se encuentren en procesos de formación, con el objetivo de lograr un cambio en la cultura empresarial del país, la cual debe mejorarse poco a poco.
La academia, particularmente las universidades, ¿si está jalonando el desarrollo de la profesión para enfrentar los retos de los profesionales?
Leonardo Varón: Hay varios temas, el mercado, la universidad, el profesional y las normas legales. El mercado empresarial colombiano no participa en mercados de capitales, y la financiación de los proyectos se realiza con recursos personales del empresario, lo que no genera necesidad de tener profesionales que dominen normas de calidad. La legislación, no exige a un contador una actualización profesional permanente, y aunque llena al contador de requisitos, no se preocupa por tener profesionales que requieran una cualificación para ejercer. El profesional, al no tener ningún requisito de exigencia legal, simplemente sale de la universidad y se dedica a buscar trabajos sencillos, donde no le exijan muchos requisitos para desempeñar sus labores profesionales. La universidad, muchas veces se encuentra dominada por profesionales que no ejercen o que lo hacen en entidades pequeñas, lo que genera una diferenciación entre lo que se enseña y lo que se aplica en el sector empresarial.
¿Considera que la profesión viene incrementando su credibilidad y confianza de los terceros?
Ama Yisseth: La profesión contable hoy en particular se encuentra frente al riesgo de perder día a día su reputación en la credibilidad de la información auditada por pate de los contadores públicos; lo anterior, puede ser fruto de la poca rigurosidad para ejercer la profesión, sumado a la no exigencia de capacitación continua por parte del profesional de la contabilidad, por lo que es necesario que como profesionales y académicos establezcamos el compromiso serio de ejercer con ética la profesión, siendo competentes y diligentes.