Diario del Huila

Las raíces de los Cerón’ se han extendido a través de la talla de madera

Jun 28, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Así va el Festival 5 Las raíces de los Cerón’ se han extendido a través de la talla de madera

La familia Cerón, se ha dedicado a la talla de madera, que terminan convirtiendo en comedores, figuras de caballos, marcos para espejos, lavamanos, y además fabrican cabañas de este producto, dado el crecimiento del turismo en el Huila, donde los visitantes pueden encontrar todos los pisos térmicos y de una variedad gastronómica para que le dé gusto a su paladar.

Esta estirpe viene de la vereda El Tablón del municipio de San Agustín, sur del departamento del Huila.

La búsqueda de la madera

El tallado de madera es una actividad tradicional y añosa que ha sabido tener un espacio en la trayectoria de la humanidad. Los registros históricos dan cuenta de su realización en los albores de la Edad Media, específicamente en Italia y Francia, con representaciones mayormente ligadas al cristianismo, registra el portal Madera.21.cl.

En este sentido, Diario del Huila, ha hecho presencia en el marco de la Feria de Artesanos de la región, en esta oportunidad dialogamos con un descendiente de una familia dedicada a la talla de madera, Miguel Ángel Cerón, quien manifestó: “primero se realiza la selección de la madera, que principalmente son troncos de árboles que ya cumplieron su ciclo y se busca realizar un aprovechamiento de la madera, también buscamos las raíces de las plantas”.

Con las partes de los árboles, los artesanos las transforman en hermosos comedores, figuras de caballos, marcos para espejos, lavamanos, y además fabrican cabañas de este producto.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/joyeria-huilense-se-abre-paso-en-mercados-internacionales/

El comedor y sus especificaciones

En el punto de exhibición, se encuentran un comedor y el artista nos explicó como fue el proceso de fabricación. “El propietario del predio, donde se encontraba dijo que ya tenía tres años de haber sido derribado, negociamos el mismo y luego tramitamos un permiso con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), para de esta manera aprovechar el recurso”.

Y en relación al tiempo de elaboración, el joven ‘tallador’, indica que tardaría una semana en su elaboración completa, incluyendo las sillas que son elaboradas del árbol Yare y van cubiertas con mimbre.

En cuanto al costo, que se encuentran relacionados por el tiempo en que toma al artista elaborar el producto, en este caso el comedor, tiene un valor de $4 millones 500 mil.

Las figuras talladas

Por ejemplo en cuanto a la talla de tres caballos, “para hacerle bien los acabados, uno se gasta un mes y tiene un costo de $2 millones. En relación al proceso de talla, utilizamos primero la motosierra, con la que moldeamos el trozo de madera, luego recurrimos a unas herramientas que se llaman gubias, el mototool, que es instrumento muy versátil y puede emplearse para realizar muchos acabados como, por ejemplo: lija de los muebles”, explicó el artesano.

Asimismo, se han dedicado a trabajar con las rocas. Una de los bienes que llama la atención es la utilización de una raíz, que en este caso hace las veces de soporte, y el lavamanos elaborado en piedra, va en la parte de arriba, también fabrican lámparas, artesanías pequeñas.

De igual manera, debido a sus bonitos trabajos, son contactados para que fabrique cabañas en madera.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/rechazamos-los-actos-de-maltrato-de-jesus-tejada-con-sus-alumnas-lourdes-mateus/

Un oficio de tradición

Al preguntarle a Miguel Ángel, quien le enseñó este oficio, expresó: “nosotros somos una familia de talladores y artesanos. Mi papá, Segundo Cerón me introdujo en la talla de madera y a él le enseñó mi abuelo, Jesús Cerón, asimismo tengo tíos y primos que también se dedican a labores similares, como es la talla de piedra”.

Incluso, en la misma feria hay tíos y primos de este artista y que también muestran sus trabajos en las distintas ferias. “Nuestro oficio viene de raíces, y a mí me gustó seguir con la tradición. Ya llevó 15 años tallando la madera”.

Ya después de haber culminado el trabajo, esto dijo el artesano: “uno se pone muy contento porque hay clientes que les gustan nuestros productos o a veces los espectadores, lo felicitan a uno por la calidad de mercancía que exhibe”.

Esta mercancía ha ‘recorrido’ el país, pues según el tallador ha estado en ferias en los municipios de Ibagué, Medellín, Bogotá, Popayán.

Y a quienes deseen conocer más de este trabajo de la empresa Artes Raíces San Agustín, se pueden comunicar al número: 317 79 44 114.

“Nosotros le enseñamos a las personas que deseen aprender, y sí les gusta que sigan por ese camino, hacemos mobiliarias, cabañas, muebles. Y en cuanto a la clase de madera, trabajamos el carbonero, eucalipto y mestizo”, agregó el artista.

Le puede interesar: https://www.elespectador.com/entretenimiento/gente/paris-hilton-conto-en-el-congreso-de-ee-uu-los-abusos-que-sufrio-en-la-adolscencia/

Diagnóstico del tejido empresarial

En este sentido, Lina Marcela Carrera, presidenta de la Cámara de Comercio del Huila, señaló a Diario del Huila: “nosotros hicimos una invitación a los concejales para que nos hablarán del plan de desarrollo, y lo que primero hicimos fue presentar un contexto de la ciudad, para que pudieran conocer el tejido empresarial, de lo que generan en materia de empleo, que es tan importante, por eso es necesario protegerlas”.

También, dialogaron en relación a ¿cómo está la región en materia de competitividad? ¿Los niveles de los indicadores de este ámbito, salud, educación, vivienda? Entre otros aspectos.

De igual manera, “logramos socializar en lo relacionado a ¿cuáles son esos factores fundamentales a la hora de crear empresa?, necesitamos trabajar en un entorno favorable para la atracción, la sostenibilidad de las empresas y por supuesto mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. Por eso a partir de este ejercicio y la conclusión, es que vamos a hacer unas mesas técnicas de trabajo, entre la comisión del plan de desarrollo, la Cámara y representantes de los gremios, concejales y la Administración Municipal para de estas propuestas que se hicieron, estudiar ¿cuáles pueden estar contenidas allí en el plan de desarrollo? entendiendo pues que tenemos unas unos recursos limitados”.

Las microempresas ‘reinan’ en Neiva

En este aspecto, la presidenta, indicó que además analizaron ¿Por qué las empresas se cambian de ciudad?, siendo “importante trabajar el mercado, en líneas de financiación, fortalecer a las sociedades para que puedan tener acceso a nuevas líneas de innovación. También la carga tributaria, contribuye a que se trasladen sus instalaciones”.

Asimismo, la ejecutiva indicó que del tejido empresarial del Huila, que son 39.885, cerca del 97.7% son microempresas.

“Estos nos indica que debemos trabajar con ellas, muchas se crean por subsistencia. Por eso existe la necesidad de fortalecer para que esos emprendimientos, sean basados en una oportunidad de mercado, una demanda y no en un capricho. Segundo, que sean emprendimientos de base tecnológica, que escalen y cuenten con potencial de crecimiento, por eso es necesario invertir. Es la tarea de poder trabajar en ellos”, enfatizó la presidenta de la Cámara de Comercio del Huila.

Y en materia de turismo para Neiva, el plan es tener una buena economía en la capital opita, que sea atractiva para los inversionistas. Y asimismo, buscará fortalecer el turismo. “Los que vivimos en Neiva, a veces nos preguntamos y ¿qué plan hay para hacer? Entonces vamos a empezar por la recuperación de espacios públicos, embellecimiento de la ciudad y una articulación con los eventos y la gente que llegue, para poder ir a mostrarle las transformaciones hechas”, añadió Edwin Valencia, secretario de Competitividad de Neiva.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?