Diario del Huila

Las rimas, los cantos y las tonadas brillaron

Jun 20, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Festival del Bambuco 2024 5 Las rimas, los cantos y las tonadas brillaron

Gran emoción y alegría demostraron niños y adultos que se dieron cita para declamar rajaleñas, tocar sus instrumentos y la Hojita, deleitando a los asistentes con las emocionantes coplas y tonadas.

DIARIO DEL HUILA, ASI VA EL FESTIVAL

Gran emoción y alegría demostraron niños y adultos que se dieron cita para declamar rajaleñas, tocar sus instrumentos y la Hojita, deleitando a los asistentes con emocionantes coplas y tonadas.

Con sentido de pertenencia y amor por las tradiciones opitas, niños y adultos cantaron sus coplas, celebrando los atributos del departamento, sus fiestas, folclor y comida, recordando a todos los asistentes las maravillas de la tierra huilense y sus tradiciones.

Encuentro Infantil

Cada año, la Administración Municipal exalta el talento de los niños y niñas que promueven la cultura y las tradiciones como agentes transformadores de la sociedad. Estos encuentros no solo buscan la preservación de las costumbres, sino que también fomentan en los más jóvenes un profundo amor y respeto por sus raíces.

Este año, el encuentro estuvo presidido por seis agrupaciones que dejaron una huella imborrable en los corazones de los presentes:

– Los Guambitos – Director: Kiefer Tovar Lara. Esta agrupación sorprendió con su energía y creatividad, presentando coplas que destacaban las bellezas naturales del Huila.

– Los Palmunos – Director: Faiber Puentes Murcia. Con su interpretación de instrumentos tradicionales, lograron transportar a los asistentes a un viaje a través del tiempo.

– Los Opitas – Director: Brayan Armando Lizcano Valencia. Las coplas de esta agrupación resaltaron la importancia de la familia y la comunidad en la cultura huilense.

– Los Estropajos – Director: Mauricio Díaz Ramos. Sus presentaciones estuvieron llenas de alegría y color, reflejando el espíritu festivo del Huila.

– Los Güipas del Cóndor – Director: Gerardo Dussán García. Con un enfoque en las leyendas y mitos locales, esta agrupación encantó a todos con sus historias cantadas.

– Los Rucios de Tuco Reina – Director: Victor Hugo Reina Rivera. Su música y danzas tradicionales fueron un homenaje a la rica herencia cultural de la región.

Jeffry Gómez Tovar, de ocho años, toca el garángano desde hace tres años gracias a la motivación de su abuelito. “Me gusta tocar el garángano, mi abuelo me enseñó a tocar este instrumento, yo tenía uno pequeñito pero mi abuelo, el creador, me hizo este”, comentó con emoción. La historia de Jeffry es un ejemplo inspirador de cómo las tradiciones pueden ser transmitidas de generación en generación, asegurando su preservación.

Encuentro de adultos

Ocho grupos integrados por jóvenes y adultos interpretaron icónicas tonadas y rajaleñas llenas de alegría y folclor. Los intérpretes destacaron la importancia de mantener vivas las tradiciones. “Se está perdiendo el folclor, antes en la concha acústica, era la Concha Acústica Jorge Villamil Cordovez, hoy Parque de la Música Jorge Villamil, no cabía la gente”, sostuvo Abel Santiago Guarín, integrante de la agrupación Águilas de la USCO.

El encuentro estuvo conformado por ocho agrupaciones que demostraron la vitalidad del folclor huilense:

– Agrupación Legado’ e Pindo – Director: Juan David Morales Soto. Su interpretación fue una mezcla de tradición y modernidad, resaltando la evolución de las rajaleñas.

– Agrupación Folclórica Descarga – Director: Mishell Dayana Pacheco Pérez. Con su energía y entusiasmo, capturaron la esencia del folclor huilense.

– Agrupación Folclórica Los Raspayucos – Director: Juan Camilo Ramírez Sendales. Sus presentaciones fueron un viaje nostálgico a las raíces culturales del Huila.

– Agrupación Renacer del Rajaleñas Fortalecillas – Director: Luis Alberto Vargas Perdomo. Con su pasión y dedicación, recordaron la importancia de las tradiciones en la vida diaria.

– Cantar Huilense – Director: Ever Tovar Almario. Su música fue un tributo a los paisajes y la gente del Huila.

– Águilas de la USCO – Director: Fabio Noel Sánchez Torres. Esta agrupación destacó por su compromiso con la preservación del folclor.

– Aires de Pitojui – Director: José Luis Perdomo Quintero. Sus interpretaciones fueron una celebración de la cultura huilense.

– Agrupación Sombrero de Pindo – Director: Juan David Morales Soto. Con su estilo único, cerraron el encuentro con broche de oro.

Encuentro de interpretación de la hojita

Dentro de la programación de eventos también estuvo presente la interpretación de la Hojita, una muestra representativa del folclor huilense, generando tonadas y fandanguillos con una hoja, preferiblemente de monte. Este arte, aunque sencillo en apariencia, requiere una gran habilidad y es una tradición que ha sido transmitida a través de generaciones.

La interpretación estuvo a cargo de Eutiquio Sáenz Gutiérrez, Cesar Augusto Sáenz Gutiérrez, Piedad Gutiérrez de Sáenz y Sergio Sáenz Gutiérrez, quienes demostraron su talento en la interpretación de la Hojita, fascinando a todos con su destreza y pasión por esta tradición.

“Tengo 85 años cumplidos, mi tradición es que esto no se acabe nunca. Hace diez años que estoy trabajando, insistiéndole a la Hojita, ya he progresado bastante, entonces ahora vamos a ver de qué modo seguimos insistiéndole a los demás para que aprendan a tocar la Hojita y no se vaya a acabar esta música”, comentó Piedad Gutiérrez Charry, una de las intérpretes de la Hojita. Su testimonio resalta la importancia de preservar y promover estas tradiciones para que no se pierdan con el tiempo.

Estos encuentros no solo sirven como plataforma para mostrar el talento local, sino que también refuerzan la identidad cultural y fomentan un sentido de comunidad y pertenencia. La participación de jóvenes y adultos en estos eventos es crucial para mantener vivas las tradiciones y asegurarse de que sean transmitidas a las futuras generaciones.

La rica herencia cultural del Huila, expresada a través de la música, la danza y las coplas, es un tesoro que debe ser celebrado y preservado. Eventos como estos demuestran que, a pesar de los cambios y la modernidad, las raíces culturales siguen siendo una parte integral de la identidad de la región y de su gente.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?