Diario del Huila

Les tocó bajar las tasas

Mar 13, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Opinión 5 Les tocó bajar las tasas

Por: Luis Alfonso Albarracín Palomino

alfonso519@gmail.com

La decisión adoptada por algunas entidades bancarias de reducir en más del 50% el valor del costo del dinero que se utiliza para comprar bienes y servicios a través de las tarjetas de crédito, es una medida desesperada del sistema financiero, para evitar que se sigan perdiendo usuarios o clientes por las decisiones incoherentes de la Junta Directiva del Banco de La República, de mantener alta la tasa de intervención que actualmente se encuentra en el 12,75% y que dados los indicadores de la tasa de inflación actual, se sigue manteniendo elevada en el país. Estas medidas que vienen desde el mes de octubre de 2021, han venido generado una reducción del crédito a los diferentes agentes económicos del país y, por ende, una mayor afectación a la demanda interna, lo cual se refleja en la disminución del nivel de confianza del consumidor en los dos primeros del presente año.

Todos sabemos que los cambios en el nivel de la tasa de interés de intervención se transmiten casi de inmediato a las tasas de interés de corto plazo a las cuales se prestan dinero los intermediarios financieros, y después de un tiempo, a las tasas de interés de captación y de colocación del sistema financiero. Esto significa que la tasa de interés de intervención influye en la remuneración a nuestros ahorros en la banca (tasa de captación) y en el costo de los créditos que solicitamos a estas mismas entidades (tasa de colocación). Esta transmisión del costo del crédito se aplicarás a los nuevos préstamos, porque los desembolsos pasados mantienen la tasa a la que fueron pactados, según el contrato firmado entre las entidades y los clientes.

La guerra por clientes en beneficio de los consumidores se da en un momento en que la tasa de usura está en su punto más alto de la historia reciente, 46%, y que poco a poco se nota más en el frenazo del consumo en una economía que deberá experimentar este año una caída de cinco puntos, pues pasará de haber crecido en términos de PIB 7,8% durante 2023 a menos de 2% para este año, según los pronósticos de los analistas. Siempre el libre mercado, la competencia abierta y la cero cartelización serán los mejores insumos para que las familias se beneficien con dinero barato a su alcance.

Es una situación inédita si se observa con detenimiento que el costo del dinero se eleva para sacar circulante y los bancos bajan sus tasas muy a pesar de que el Banco Central les presta más caro; quizá la época en que los bancos se lucraban de las tasas bajas del Emisor y lo destinaban a inversión en papeles y no prestar a la gente, ya pasó y ahora hay un sentido más fino de competencia. Igualmente es una decisión sin precedentes que se da en medio de una alta incertidumbre para la economía colombiana, por la inflación de dos dígitos y en donde todos los préstamos se han encarecido en el último año. Pero los efectos de esta medida van más allá que solo un posible alivio financiero. Incluso puede tener implicaciones políticas.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?