Diario del Huila

“Lo que sucedió en El Salvador, fue una ‘venganza’ contra la corrupción”

Oct 20, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 “Lo que sucedió en El Salvador, fue una ‘venganza’ contra la corrupción”

Se logró conocer que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, amasó el descontento que había en la ciudadanía por la exacerbada corrupción, inseguridad, de la mano de población joven y las redes sociales, llegó al primer cargo de este país. Incluso, ya hoy es una de las naciones más tranquilas y ofrece paquetes turísticos para visitar sus hermosas playas. “Lo que sucedió en El Salvador, fue una ‘venganza’ contra la corrupción”.

Este análisis de cómo el país centroamericano, logra salir de ese episodio violento a ser un Estado tranquilo, se dio en el VIII Seminario Internacional sobre el Conflicto Interno Armado en Colombia, que se realiza en la Universidad Surcolombiana.

El conflicto armado y la paz

El conflicto interno en El Salvador empezó oficialmente el 10 de enero de 1981, cuando el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) anunció el inicio de su ofensiva general. El conflicto se prolongó hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados Acuerdos de Chapultepec en Ciudad de México. Señal Memoria los invita a recordar estos sucesos a través de su acervo sonoro y audiovisual.

En este aspecto, Julio Rivas Hernández, académico de la Universidad Salvadoreña ‘Alberto Masferrer’, expresó: “mi país logra firmar los acuerdos de paz en enero de 1992 con el FMLN y creímos que con estos pactos, la sociedad iba a cambiar. La gente muy contenta celebró este hecho, pero no fue así”.

“Había dinero para adelantar procesos de resocialización de los excombatientes, luego del conflicto y tanto los políticos de derecha e izquierda, no tenían experiencia en el uso de los fondos del pueblo, solo sabían hacer la guerra, por esto hubo grandes dificultades, no hubo resocialización plena. Parte de los compromisos tenidos con la comunidad internacional, era el de aprobar una legislación propia para la paz, la policía militar cambio”, agregó el profesor.

Les compraron tierra a los exfirmantes de paz, les dieron oportunidades de estudiar, comprar inmuebles.

 “La gente pensaba que apenas ganaba un partido de izquierda, iban a representar el cambio y no fue así, la derecha estuvo 200 años en el poder”, dijo Julio Rivas.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/joven-colombiana-fue-asesinada-chile/

Así nacieron las temidas pandillas

Y cuando había guerra en este país, millones de salvadoreños, llegaron a Estados Unidos y ese gobierno, indicó que no los deportaba por la violencia existente.

“Luego que hubo paz en el año 1992, se acaba el régimen de protección e iniciaron a deportar a los salvadoreños, y no devolvieron a los buenos, sino a los que cometieron crímenes. Y estos alimentaron las rivalidades que había entre los colegios privados y públicos, donde en estos últimos, la educación era mala. Dentro de los sujetos que llegaron, ya habían miembros de pandillas de la ‘Barrio 18’, ellos nacieron en Los Ángeles”, añadió el profesor.

“Los deportados se unieron a los estudiantes rebeldes. Llegaron a un país que no los había querido durante la guerra, y ahí nació también la ‘Mara Salvatrucha’. Y como no hubo una reinserción plena, no hubo cultura de paz. Luego vino el problema del posconflicto, que fue la delincuencia”, dijo el docente.

La delincuencia fue terrible. La rivalidad entre ellos, fue inhumana, despiadada hubo un hecho donde una pandilla, incinera un colectivo con personas en su interior, que murieron en el vil acto.

“Los pandilleros llegaron a generar tanto terror, que usted como ciudadano, iba conduciendo un vehículo y que uno de estos sujetos le hiciera una señal, era casi una sentencia de muerte. Era horrible ver como ellos manejaban la sociedad. La Policía y el Ejército, estaban permeados por los delincuentes, en las colonias o barrios mandaban ellos, los negocios debían de pagar la ‘renta’ (vacuna), las casas y microempresas, que no cancelaban estas sumas, los ciudadanos no podían transitar de noche o recibir visitas”, añadió el académico.

Y dejaron crecer a las pandillas, al parecer por un exceso en el respeto a los Derechos Humanos y porque los políticos contaban con ellos para las contiendas electorales.

El pasado mes de febrero, se inauguró el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), con capacidad para 40.000 pandilleros y cuya construcción comenzó en el contexto de un régimen de excepción vigente desde marzo.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/habra-dos-misiones-de-paz-en-huila-para-hacer-seguimiento-a-los-dialogos-con-el-estado-mayor-central/

La corrupción ‘reinaba’ en el Salvador

Según el profesor, cuatro expresidentes de esta Nación, han sido investigados por delitos como corrupción, uno de ellos falleció en la cárcel, les han incautados las propiedades y hasta helicópteros.

La derecha gobernó 20 años en El Salvador, implementando un sistema neoliberal o capitalista. Luego la izquierda pasó 20 años siendo oposición y señalando las injusticias del sistema. Gobernó 10 años (2 periodos presidenciales). En los 30 años de gobiernos de los involucrados en los Acuerdos de Paz, llegaron a estar entre los países más violentos del mundo.

“El pueblo salvadoreño, se hartó de que lo hecho por los políticos, y hubo una venganza, y por la vía electoral, hasta llevar al hoy presidente Nayib Bukele al poder. Las evidencias de corrupción eran claras, eso llevó a una pobreza insostenible, había muchos desfalcos. Ahora es un país que pasó de las llamas a una situación de bienestar en materia de seguridad, para otros es caótico, porque no hay Estado de Derecho”, agregó el académico, Julio Rivas.

La reintegración de los pandilleros

Esta última fase, se llama proceso de resocialización de los detenidos. “El presidente ha dicho que los detenidos tienen familia, por ende ya se está adelantando un programa de reintegración a cargo del argentino, Alejandro Woodman, que pretende trabajar junto a las universidades y darle salud, educación, vivienda a los allegados de los pandilleros”, indicó el profesor universitario. La Fundación de Woodman, se llama Futbol Forever, ahora se va a triplicar este programa en el país.

El plan es el siguiente, ya Alejandro, ha trabajado este tema (resocialización). Por ejemplo, hay una carrera profesional que cuesta $10 millones, entonces un porcentaje lo coloca la Institución Educativa y el otro son fondos de cooperación que consigue la Dirección de Reintegración, para que el joven se haga profesional.

Y no solamente es el tema de la Universidad, sino con todas las especialidades con que cuenta estos claustros, ir a ayudar a las comunidades empobrecidas.

Le puede interesar: https://www.elespectador.com/judicial/caso-drummond-y-paramilitares-ordenan-capturar-a-exagente-de-la-cia-james-lee-adkins/

¡Si hay cambios en el país!

Debido al mejoramiento en el país, ahora la inversión ha llegado, principalmente en materia de turismo. “La seguridad se ve, ya uno camina tranquilo por las calles, sin sentir temor a que le pueda pasar algo, como ocurría antes”, indicó Julio Rivas.

El Salvador es el cuarto país a nivel mundial con más crecimiento en la llegada de turistas en los primeros siete meses de 2023, de acuerdo con el Barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

El reporte, se basa en una muestra de llegadas, la nación centroamericana experimentó un alza de 32 % en la cantidad de visitantes internacionales en comparación con 2019, superando con ello a otros destinos como Colombia (23 %), las Islas Vírgenes estadounidenses (22 %), Curazao (18 %), y Honduras y República Dominicana, ambos con 17 %.

Con esta tasa de crecimiento, El Salvador, solo es superado por una variación de 95 % de Catar, un país que se vio beneficiado con la realización del Mundial del Fútbol a finales de 2022. Sus playas son unas de las más hermosas y hay un evento de surfing.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?