Diario del Huila

Los estratos bajos con mayor reactivación del crédito

Dic 8, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 Los estratos bajos con mayor reactivación del crédito

DIARIO DEL HUILA, ECONOMÍA

Por: Rolando Monje Gómez

El acceso al crédito se presenta en todos los estratos, en particular 7 de cada 10 nuevos créditos llega a los estratos 1, 2 y 3. La reactivación del crédito es más relevante en los estratos 1 y 2, logrando mayores crecimientos en las operaciones crediticias. Las mujeres de estratos bajos, los jóvenes y todas las regiones se reactivan relativamente mejor.

Los colombianos de menores ingresos están teniendo mayor acceso al crédito, según un informe divulgado por DataCrédito Experian, donde se estima que 7 de cada 10 obligaciones en el país se entregan en los estratos 1, 2 y 3.

Entre los meses de junio a agosto de 2021, se muestra que 33,1% de los créditos se entregaron en los estratos más bajos (1 y 2). Si se tiene en cuenta el estrato 3, este porcentaje aumenta al 70,4%, es decir que 7 de cada 10 créditos llega a las personas de los tres estratos más bajos, lo que demuestra la gran inclusión de las personas naturales para los productos de crédito.

Durante el periodo analizado, se realizaron en total 22,6 millones de operaciones, que equivale a un promedio mensual de 2,8 millones de operaciones de crédito. Si se compara con el promedio mensual para los mismos meses del año 2020, que fue de 2,0 millones de operaciones, se evidencia un crecimiento en la actividad crediticia del 40%. Este valor muestra la gran reactivación del crédito que se ha producido este año.

En un comparativo del número de operaciones crediticias para los primeros ocho meses de los años 2020 y 2021, se muestra que el estrato 1 crece el 44,2% y el estrato 2 el 40,6%, lo que demuestra que no solo están recibiendo un porcentaje importante de créditos, sino que vienen creciendo más que los demás estratos. Los crecimientos de los estratos 4, 5 y 6 son relativamente similares e inferiores al promedio (38,4%) y los crecimientos son menores entre más alto el estrato.

Mujeres las más activas

En cuanto a la participación por sexo para cada uno de los seis estratos, las mujeres son más activas a nivel de crédito que los hombres, en todos los estratos. En el total, las mujeres tienen el 54% de las operaciones de crédito y la participación disminuye en la medida que el estrato aumenta, generando una relación inversa. En el estrato 1, las mujeres tienen una mayor dinámica participando con el 54,9%, disminuyendo lentamente hasta el estrato 6, donde las mujeres tienen el 52,6% del total de créditos.

Con respecto al crecimiento en las operaciones de crédito, se evidencia que las mujeres tienen una mayor reactivación que los hombres en el total (41,0% de las mujeres contra el 35,3% de los hombres) y también en todos los estratos, siendo el estrato 1 y 2 los de mejor crecimiento para ambos sexos. En particular, en el estrato1 las mujeres crecen el 47,6% y los hombres el 39,8% y en el estrato 2, las mujeres crecen el 42,7% y los hombres el 37,8%.

Para los estratos 1 y 2, los más jóvenes (menores de 35 años), tienen un mayor acceso al crédito. Los menores de 35 años en el estrato 1 acumulan el 54,2% de los créditos y en el estrato 2 el 51.4%, mientras en el total el porcentaje es del 48,2%. Por el contrario, en los estratos 4, 5 y 6, la participación del crédito se da un poco más en las edades de mayores de 46 años.

En cuanto al crecimiento de las operaciones entre los años 2020 y 2021, se aprecia que la reactivación es más importante en la medida que la edad es menor y es válido para todos los estratos. En el total, para las personas entre 18 y 21 años, el crecimiento en las operaciones es del 58,3% y decrece en la medida que el rango de edad aumenta, para llegar a un crecimiento del 3.7% para los mayores de 66 años.

Acceso al crédito

En general el acceso al crédito se presenta en todos los estratos y todas las regiones de Colombia. En particular, la región Caribe es más fuerte en el estrato 1 (28,0%) y en el 5 y 6 (17,7% y 17,9%). Cundinamarca tiene mayor representatividad en los estratos 2 y 3 (36,8% y 37,2%), mientras el Eje Cafetero y Antioquia está más representada en los estratos 4 y 5 (28,3% y 29,7%). El Pacífico y sur occidente, donde se incluye el Huila, tiene proporcionalmente más participación en el estrato 5 (20,8%) y Santanderes y Boyacá en los estratos 1 y 4 (11,5% para ambos).

Con respecto al crecimiento, se evidencia un crecimiento más relevante en el Caribe con el 47,1%, en particular en los estratos 1 y 2 (54,3% y 50,7%). De manera general en los estratos más altos (4 al 6), los crecimientos son un poco menores para las regiones. Lo anterior permite concluir que el crédito está llegando a todas las regiones y en todos los estratos, permitiendo a los colombianos acceder a recursos económicos.

Los más solicitados

Analizando la participación por tipo de cartera, se muestra que, de manera general la de consumo tiene mayor participación con un 66,0%, seguida de la comercial con un 30,0%.

Analizando los cuatro tipos de cartera por estrato, la participación de consumo crece en la medida que crece el estrato (59,2% estrato 1 y 72,7% estrato 6), así como de la vivienda, mientras la comercial tiene una relación inversa con el estrato (35,0% estrato 1 y 23,5% estrato 6), al igual que la de microcrédito.

De acuerdo a los crecimientos de las operaciones crediticias, la cartera de vivienda es la de mayor reactivación en general (69,2%) y se ratifica en los seis estratos. La cartera comercial y de consumo crece entre el 2020 y el 2021 un poco más en los estratos 1 (41,7% y 47,3%) y 2 (33,2% y 45,4%). La de menor crecimiento en el total es la de microcrédito con el 17,0%.

Las operaciones de crédito se dividen en cuatro sectores: cooperativo, financiero, real y telecomunicaciones. La participación del sector real es la más importante con un 45,3% del total de operaciones crediticias, seguida del sector financiero con un 33,2%. El sector real es aún más relevante en la medida que el estrato es menor, 49,6% para el estrato 1 y el 36,0% para el estrato 6. Caso contrario ocurre con el sector financiero, crece la participación con el estrato, 27,9% para el estrato 1 y el 42,9% para el 10 estrato 6.

En cuanto al crecimiento de las operaciones entre enero y agosto de 2020 y 2021, los sectores real y financiero reaccionan de manera equivalente, 45,1% y 42,9% respectivamente. La reactivación se da de manera similar en los diferentes estratos.

Tipos de producto

Revisando los tipos de productos que conforman exclusivamente el sector financiero, se aprecia que las tarjetas de crédito tienen la mayor participación en todos los estratos, siendo más relevante en la medida que el estrato es mayor. Este mismo comportamiento se aprecia en prácticamente todos los productos financieros, con excepción del microcrédito.

En cuento al crecimiento en la actividad crediticia entre los años 2020 y 2021, las tarjetas de crédito (64,2%) y la cartera de vivienda (63.8%) son los productos que mejor se reactivan. Este crecimiento es más relevante en los estratos 1 y 2 para las tarjetas de crédito (74,7% y 72,8%), mientras que para la cartera de vivienda se presenta en los estratos 4, 5 y 6 (79,2%, 72,0% y 80,2%).

Prácticamente todos los productos del sector real llegan a todos los estratos socioeconómicos, con porcentajes un poco mayores en los menores estratos. Con respecto al crecimiento de los créditos, se muestra una reactivación muy superior en la cartera de laboratorios con un 146,4% en el total, con crecimientos del 131,4% para el estrato 1 hasta un 177,2% en el estrato 6.

Analizando los dos productos que componen el sector telecomunicaciones, los celulares tienen una mayor participación que la cartera de comunicaciones, y es más relevante para los estratos más bajos. Revisando el crecimiento de las operaciones de crédito, la cartera de la telefonía celular crece en general un 55,0%, siendo el 63,3% para el estrato 1 y disminuyendo en la medida que aumenta el estrato, hasta el 44,7% para el estrato 6.

Rangos de ingreso

Los tres primeros rangos de ingreso estimado (0-1.5M, 1,5M- 2M y 2-3M), la participación es mayor para los menores estratos, teniendo justificación en las condiciones socioeconómicas de las personas y hogares. Por el contrario, los estratos altos cuentan con una mayor participación en los créditos, para niveles de ingresos estimados altos (> 3 millones de pesos) y disminuye la participación en la medida que el estrato disminuye. Pasa de 52,5% para el estrato 6 a 18,7% para el estrato 1.

Los crecimientos por rango de ingreso estimado y estrato, logrando también un poco de nivelación en la población, pues los crecimientos de las operaciones de crédito se presentan con mayores porcentajes en el estrato 1 y menores crecimientos en los estratos más altos.

En la distribución del acceso al crédito por estrato y por rangos de valor de crédito aprobado, se evidencia una gran participación porcentual de los créditos otorgados en los menores rangos para el total, con el 22,1% para el valor de 0 y el 26,4% para el rango mayor a 0 hasta 500 mil pesos.

Estos porcentajes aumentan para los estratos 1 y 2, evidenciando la relevancia del acceso a créditos de bajos montos. Lo anterior, demuestra la importancia de los créditos de bajo monto en la construcción del historial crediticio de las personas. Sobre el crecimiento del número de operaciones de crédito, entre enero y agosto de 2020 y de 2021, se evidencia que existe un crecimiento en todos los rangos y para todos los estratos. Esto permite concluir que el acceso al crédito está creciendo de manera relativamente homogénea para los seis estratos socioeconómicos.

Las mujeres tienen el 54% de las operaciones de crédito y la participación disminuye en la medida que el estrato aumenta.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?