Diario del Huila

Los incrementos que se vienen con el mínimo de 2022

Dic 27, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 Los incrementos que se vienen con el mínimo de 2022

DIARIO DEL HUILA, ECONOMÍA

Rolando Monje Gómez

Muchos de los productos que van a subir son los relacionados con el comportamiento de la oferta y la demanda, y por ejemplo, la canasta familiar no aumentará ese 10%. Entre las tarifas que subirán está el copago o la cuota moderadora de las EPS, los aportes a pensión de quienes devengan un salario mínimo, las fotomultas y el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (Soat).

El próximo primero de enero entrará en vigencia el incremento del salario mínimo que para el 2022 aumento 10,07%, lo que dejó la cifra en $1 millón y el auxilio de transporte en $117.172, lejos del entusiasmo que generó en los primeros días, ahora las expectativas se centran en torno a qué subirá el próximo año en esa misma proporción; sin embargo, no todos los precios de bienes y servicios se fijan con base en el salario mínimo. El aumento salarial determina el costo de algunos trámites o servicios, pero no todo subirá con este, así que lo mejor es que alisten el bolsillo.

Entre las tarifas que subirán está el copago o la cuota moderadora de las EPS, los aportes a pensión de quienes devengan un salario mínimo, las fotomultas y el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (Soat), aunque estas tarifas sufrirán cambios proporcionales al porcentaje del incremento.

En el caso del Soat, las empresas aseguradoras evalúan otros criterios como la accidentalidad en las vías para definir su precio. Los seguros voluntarios de los vehículos tendrán también ese incremento, así como las multas y los trámites judiciales. En vivienda, por ejemplo, con los cálculos de los impuestos prediales y demás, las administraciones de quienes viven en los edificios incrementarán, porque los sueldos de los trabajadores de vigilancia, aseo y mantenimiento que devengan el mínimo también lo harán.

Muchos de los productos que van a subir son los relacionados con el comportamiento de la oferta y la demanda, y por ejemplo, la canasta familiar no aumentará ese 10%. La gente con más poder adquisitivo comprará más carros, televisores, viajes, pero hay otros bienes o servicios como los peajes, los servicios públicos y el transporte, para los que la ley actúa con un precio en el mercado, y no pueden pasarse de ahí. Incluso, para esos empleados que ganan más de cuatro salarios mínimos el empleador no les pagará al 10%, sino que es algo que tendrá que ser negociado.

Para quienes reciben un pago diario, como las empleadas domésticas que laboran por días o los jornaleros, el salario mínimo también será la base para calcular cuánto debe ser la remuneración.

Protección al trabajador

Con el fin de proteger ese aumento del mínimo, el Ministerio del Trabajo anunció que todas las dependencias del Gobierno están trabajando para que ese 10,07% no termine distorsionado el poder adquisitivo de los trabajadores del país. Para todo lo que tenga que ver con multas, sanciones y otros pagos que correspondan vía decreto o resolución, cada dependencia del Gobierno debía presentar, hasta el 20 de diciembre, el acto administrativo para evitar que a partir del primero de enero del 2022, con el aumento del salario mínimo, se empiecen a incrementar muchos de esos valores.

Los incrementos que se vienen con el mínimo de 2022

Esto recibirán 2.5 millones de empleados en 2022.

Respecto a los copagos en salud, ya el Ministerio de Salud está a punto de sacar un acto administrativo, para que esto se cobren con base en la inflación. Lo mismo pasará con los servicios públicos, y así con una cantidad de rubros, multas y sanciones. Se acordó avanzar en el diseño de una reglamentación que permita que estos rubros que se determinan de acuerdo al salario mínimo lo hagan ya basados a las Unidades de Valor Tributario (UVT, la cual se determina con base en la inflación).

Según el Ministerio de Hacienda, se trata de dar cumplimiento al artículo 49 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que señala que, «todos los cobros, sanciones, multas, tasas, tarifas y estampillas, actualmente denominados y establecidos con base en el salario mínimo mensual legal vigente (smmlv), deberán ser calculados con base en su equivalencia en términos de la Unidad de Valor Tributario (UVT)». En este caso, las multas de tránsito que aumentaban con el alza del mínimo ahora, según el artículo del PND, «los cobros por multas, tasas, tarifas y estampillas deberán ser calculados con base en la Unidad de Valor Tributario (UVT)».

El incremento del salario mínimo aplica en Colombia para los trabajadores con un contrato de trabajo que devengan un salario mínimo mensual para el año 2022. Para los trabajadores que esperan un aumento y devengan más de un salario mínimo no se toma como referencia el porcentaje del incremento del salario mínimo, sino que se ajusta conforme al incremento de la inflación causada el año anterior, con el propósito que el ingreso mensual no sufra de la pérdida de poder adquisitivo.

La Corte Constitucional desde 1995 estableció una línea jurisprudencial en virtud del mandato de la Constitución que haya una remuneración mínima vital móvil para los trabajadores en Colombia. Por ese motivo, la Corte a partir de ese concepto de mínimo móvil ha decidido la obligación de ajuste para mantener la capacidad adquisitiva del salario, el cual se realiza con el dato de índice de precios al consumidor. El incremento del salario mínimo tampoco aplica para los trabajadores independientes, freelance o que están trabajando por contrato de prestación de servicios.

Los incrementos que se vienen con el mínimo de 2022

Cuánto deben pagar los empleadores mensualmente.

Incremento a las pensiones

Los pensionados también tienen derecho a que se les ajuste la mesada mensual que reciben para garantizar que sus ingresos no se vean afectados por las condiciones de la economía y el aumento en el valor de bienes y servicios. Son cerca de dos millones y medio de personas las que tienen acceso a una mesada pensional, tanto en el régimen de ahorro individual, el cual está a cargo de los fondos privados, como en el régimen de prima media que le corresponde a Colpensiones.

Para aquellos que cobran el equivalente a un salario mínimo en 2021 ($908.526) su aumento será del 10.7%. Quienes están recibiendo un valor mayor tiene derecho a que se aumente el porcentaje del Índice de Precios del Consumidor (IPC), el cual se revelará a más tardar en marzo y se estima que estará cercano al 5,3%. Por ejemplo, si una persona tiene una pensión de $2.000.000 y se aplica el aumento de 5,3%, quedaría en $2.106.000.

También el próximo año entrará en vigencia la reducción de los aportes en salud para los pensionados el cual corresponde al 4%. Sin embargo, esta medida únicamente le aplicará a aquellos que reciban hasta un salario mínimo. Esta medida que entra en vigencia en el 2022 fue aprobada en la Ley 2010 de 2019, conocida como Ley de Crecimiento Económico, y contempla la reducción gradual de la cotización mensual en salud para los pensionados de menores ingresos y más vulnerables. Así las cosas, a los jubilados de la mesada mínima les aumentarán sus ingresos hasta $1.000.000 y solo se les descontarán $40.000 para sus gastos en salud.

Costos al empleador

El salario base será de $1.000.000 y el auxilio de transporte asciende a $117.174: ambas cifras representan un aumento de 10,07% si se compara con las cifras del año pasado. Los empleadores, sin embargo, deben tener en cuenta que el costo mensual podría rondar $1,6 millones. Aunque el Gobierno Nacional catalogó de «histórico» este acuerdo, algunos sectores han mostrado su descontento ante el aumento.

De esta manera, es importante desglosar las cifras. Sumado al salario base y al auxilio de transporte vienen otros gastos que también deberán ser ajustados por los empleadores. Por ejemplo, la salud obligatoria y la pensión quedarían en el orden de $85.000 y $120.000, respectivamente.

Asimismo, los costos de la caja de compensación familiar y ARL quedarían en $40.000 y $5.220, respectivamente. Otros ítems laborales como las vacaciones representan un aporte mensual del trabajador de $41.667. La prima de servicios y las cesantías tampoco pueden perderse de vista, pues cada una es un gasto al mes para el empleador de $92.204. Los intereses de las cesantías también representan un gasto adicional de $11.065.

Con la suma de estos datos, el costo promedio que deberá asumir un empleador que pague el mínimo a sus trabajadores será de $1,6 millones, cifra que puede dejar un sinsabor a las empresas y entidades del país.

¿Qué pasa con la inflación?

Según los analistas, todo lo que significa calidad y bienestar, como servicios públicos, alcantarillado, energía y arrendamientos, están atados a la inflación causada. Es decir, si esta termina este año en 5,3% , hasta ahí podrá ser el incremento de esas tarifas en 2022.

Así, con la inflación suben los costos de las grúas, las matrículas en los colegios, los peajes, los avalúos catastrales, los arriendos y las mesadas pensionales de más un salario mínimo.

Los incrementos que se vienen con el mínimo de 2022

Solo quienes devengan el salario mínimo recibirán el incremento del 10,07%.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?