Diario del Huila

Los opitas se ‘rebuscan’ la vida en la calle

Abr 19, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Neiva 5 Los opitas se ‘rebuscan’ la vida en la calle

Entre frutas, ropa, accesorios, y hasta arte cientos de opitas de ‘rebuscan’ la vida en el departamento del Huila. En Neiva muchos han encontrado en la calle un espacio para salir adelante.

DIARIO DEL HUILA, NEIVA

En Colombia, el término «rebusque» se refiere a una actividad económica informal que las personas realizan para ganarse la vida. Muchos colombianos dependen del rebusque para sobrevivir en un país con altos niveles de desempleo y pobreza.

En un día cualquiera en las calles de Neiva, se pueden encontrar decenas de personas vendiendo todo tipo de productos, desde frutas y verduras hasta ropa y artesanías. Estos vendedores ambulantes, conocidos como «vendedores informales», son una parte fundamental del paisaje urbano de la ciudad. Muchos de ellos no tienen un puesto fijo y se mueven de un lugar a otro, tratando de encontrar clientes para poder vender sus productos.

En Neiva, son varios los ciudadanos que salen a rebuscarse la vida, con ventas informales.

Pero el rebusque no se limita a la venta ambulante. Muchos colombianos también realizan trabajos informales, como la limpieza de casas o la reparación de electrodomésticos, para ganar dinero extra. A menudo, estos trabajos no están regulados y las personas que los realizan no tienen derechos laborales ni seguridad social.

A pesar de las dificultades que enfrentan los trabajadores informales, muchos de ellos encuentran una forma de sobrevivir y prosperar en medio de la adversidad. Algunos incluso han logrado construir pequeñas empresas que les permiten emplear a otras personas y contribuir al desarrollo económico de sus comunidades.

En Neiva, son varios los ciudadanos que salen a rebuscarse la vida, con ventas informales.

Sin embargo, el rebusque también tiene sus riesgos. Los trabajadores informales a menudo trabajan en condiciones peligrosas y no tienen acceso a seguro médico ni compensación por accidentes laborales. Además, muchos de ellos son víctimas de la explotación laboral y no reciben un salario justo por su trabajo.

En conclusión, el rebusque es una realidad cotidiana en Colombia. Aunque puede ser una forma de supervivencia para muchas personas, también representa un desafío para el país, que necesita desarrollar políticas públicas para proteger los derechos laborales de los trabajadores informales y fomentar la creación de empleos formales y seguros.

En el parque Santander se encuentran muchos opitas tratando de buscarse el ‘pan’ diario.

Desempleo

El departamento del Huila, ubicado en el suroeste de Colombia, ha enfrentado una situación preocupante en cuanto a la tasa de desempleo en los últimos años. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo en el Huila en 2021 fue del 14,6%, lo que representa un aumento significativo en comparación con el 11,9% registrado en 2019 antes de la pandemia.

Esta tendencia al alza en la tasa de desempleo en el Huila puede ser atribuida a una serie de factores. Uno de ellos es la crisis económica y social que ha sido provocada por la pandemia del COVID-19, la cual ha afectado la actividad económica y empresarial en la región. El cierre de negocios y la reducción de horas de trabajo han provocado un aumento en la cantidad de personas desempleadas en el departamento.

Muchas madres cabeza de familia, se rebuscan la vida a través de ventas informales.

Además, el Huila se ha visto afectado por la informalidad laboral, que ha sido un problema histórico en Colombia. Muchas personas trabajan en el sector informal, lo que significa que no tienen un empleo formal, no tienen seguridad social ni acceso a los beneficios que otorga un trabajo formal.

Esta situación ha sido agravada por la pandemia, ya que muchas personas han perdido sus trabajos formales y se han visto obligadas a buscar trabajo en el sector informal.

Otro factor que ha afectado el empleo en el Huila es la falta de inversión en la región. A pesar de ser una zona rica en recursos naturales, la inversión en el departamento ha sido limitada. Esto ha afectado la capacidad de la región para generar empleos formales y ha llevado a una mayor dependencia del sector informal.

El microcentro de Neiva, es el escenario de cientos de personas que salen a ganarse la vida.

Para enfrentar la situación de desempleo en el Huila, es necesario adoptar medidas a nivel local y nacional. El gobierno debe tomar medidas para fomentar la inversión en la región y apoyar a las pequeñas y medianas empresas. Además, se deben desarrollar programas que promuevan la formalización del trabajo y mejoren la calidad de vida de las personas que trabajan en el sector informal.

En conclusión, la situación de desempleo en el Huila es un desafío importante que requiere la atención y el compromiso de las autoridades y de la sociedad en general. Se deben tomar medidas efectivas para abordar los factores que contribuyen al desempleo en la región y promover el crecimiento económico y el desarrollo sostenible en la zona.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?